Exponiendo al CABAL

sábado, 6 de mayo de 2023

El papel desempeñado por los programas país de la Organización Mundial de la Salud en el desarrollo de la virología en España, 1951-1975

 👉La colaboración Fundación Rockefeller-OMS se remonta a los inicios de la Organización Mundial de la Salud

 La colaboración Fundación Rockefeller-OMS se remonta a los inicios de la Organización Mundial de la Salud. La Fundación participó como observadora en la primera Conferencia Internacional de Salud en junio de 1946, donde se firmó la constitución de la OMS y la Organización se convirtió en la primera agencia especializada de las Naciones Unidas.

El papel desempeñado por los programas país de la Organización Mundial de la Salud en el desarrollo de la virología en España, 1951-1975



 
https://www.redalyc.org/journal/3861/386164741010/html/

 En el marco de la reciente historiografía sobre el papel de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en la modernización de la salud pública y el concepto multifacético de salud global, se estudia el papel de los llamados “programas país” de la OMS en España desde su admisión en 1951 hasta 1975. Adoptando perspectiva histórica transnacional y enfatizando el estudio de la circulación de personas, conocimientos y prácticas científico-sanitarias, nuestro análisis se centra en los programas España-0001 y España-0025, en evaluar su papel en el desarrollo de la virología en España y en la transformación de la salud pública. Nuestras fuentes vienen de archivos históricos (OMS, Escuela Nacional de Sanidad), publicaciones de la OMS, revistas médicas contemporáneas, y una selección de prensa general española.
 
 salud pública, virología, Organización Mundial de la Salud (OMS), España, siglo XX.

Desde principios del siglo XX, mientras la salud internacional ha evolucionado hacia la salud global (Packard, 2016; Birn, Pillay, Holtz, 2017), ha cobrado protagonismo la perspectiva histórica transnacional (Barona, 2019, p. 1-16), agencias han recibido más atención de los investigadores en salud pública (Farley, 2004; Cueto, 2004; Birn, 2006; Solomon, Murard, Zylberman, 2008; Borowy, 2009; Cueto, Brown, Fee, 2011), quienes ayudaron a redefinir su papel dentro la dimensión internacional de la salud y su transformación durante el siglo XX ( Iriye, 2002 ; Brown, Cueto, Fee, 2006 ; Brown, Cueto, 2011 ; Birn, 2014a , 2014b ; Borowy, 2014 ; Barona, 2015 ; Brown, Cueto, Fee , 2011 ). , 2019), así como su contribución al desarrollo de la salud pública a nivel nacional y local ( Stapleton, 2000 ; Löwy, Zylberman, 2000; Rodríguez Ocaña, 2000 , 2002 , 2014b ; Birn, 2006 ; Porras , Baguena, Ballesta)., 2010; Ballesta, Porras, Bagua, 2015a; Gonzalez Hernandez et al., 2018).

Esto resalta el valor de adoptar una perspectiva histórica transnacional para analizar las políticas de salud, la transformación sanitaria o la modernización de la salud pública en un país en particular, superando el principio dominante de nación y territorialidad y conectando con la historia internacional, supranacional o global , 2018 , págs. 3-4). Esta comprensión más completa exige la identificación del papel desempeñado por los diversos participantes centrales involucrados en la producción de los resultados finales.

La historia de esta agencia internacional y el papel que ha jugado ha sido estudiada por sus propios miembros (OMS, 1958; OMS, 1968; Hussein, 1998a, 1998b; Litsios, 2009, 2012) (Haas, 1992; Barnett, Finnemore, 1999; Jasanoff, 2004) y un grupo interdisciplinario (Sturdy, 2004). Freeman, Smith-Merry, 2013). Estos diferentes enfoques han considerado a la OMS no solo como una organización técnica que define lineamientos, estándares y políticas relacionadas con la salud y la ciencia, sino también como un elemento clave para producir y difundir conocimiento en salud en línea con el concepto de “comunidades epistémicas” ( Hass, 1992). Sturdy, Freeman y Smith-Merry (2013, p.1) demostraron el papel de esta agencia en la creación de oportunidades para compartir conocimientos y mejores prácticas y crear comunidades epistémicas autónomas. . . .

Teniendo en cuenta estas aportaciones y la falta de estudios sobre el papel de la OMS en el desarrollo de la salud pública en determinadas naciones europeas, nuestro principal objetivo aquí es investigar el papel de los “programas país” de la OMS en España1 en virología la OMS en 1951 hasta 1975. Es importante señalar que los “programas de país” eran un medio para brindar asistencia técnica en respuesta a una solicitud específica de una nación en particular). El marco de la “asistencia técnica” se estableció mientras el canadiense Brock Chisholm dirigía la OMS, y pretendía combatir el tenso ambiente político e ideológico entre “dos visiones opuestas de la salud pública, la del capitalismo y la del comunismo” (Cueto, Brown) . , Fee, 2019, p. 57), así como “el descontento de los Estados Unidos ante las mismas” (Cueto, Brown, Fee, 2019, p. 63). Según Marcos Cueto, Theodor M. Brown y Elizabeth Fee (2019, p.64), la “asistencia técnica” permitió ignorar las realidades económicas y sociales que condujeron al subdesarrollo 2 Aquí, adoptamos una perspectiva histórica transnacional y enfatizamos la estudio de la circulación de conocimientos, prácticas, programas y personas en salud.

 Se identificaron 21 programas de este tipo dedicados a diferentes temas que incluyen el fortalecimiento de la salud materno-infantil, el combate a las enfermedades venéreas, la rehabilitación del infante discapacitado, la administración de la salud, la educación y capacitación, el desarrollo de redes hospitalarias, la capacitación en enfermería, la educación médica y la contaminación ambiental ( Ballester , 2016 , p.32-33).3 Nuestro análisis se centra especialmente en los programas España-0001 (E1) y España-0025 (E25), ya que abordaban el control de las enfermedades transmisibles con el laboratorio como elemento clave. El primero abordó el control de zoonosis endemo-epidémicas (brucelosis y rabia, entre otras) y se desarrolló entre 1952 y 1956, cuando el director general de Salud era José Alberto Palanca (1888-1973); este último relacionado con el control de enfermedades virales, se inició en 1959 y le siguieron E1901 (1971-1973) y VIR001 (a partir de 1974) (OMS, 1960-1975), cuando Jesús García Orcoyen asumió como director general de Salud (1903-1974) e introdujo cambios importantes con respecto a su predecesor.

Nuestras fuentes principales se encontraron en los archivos históricos de la OMS (Ginebra) y el Archivo Histórico de la Escuela Nacional de Salud (Madrid), y también incluyeron varias publicaciones de la OMS, los Informes de la Dirección General de Salud, la prensa médica contemporánea y una selección. de diarios españoles.

Para valorar mejor el papel jugado por los citados programas, comenzamos con un breve recorrido por el origen de la investigación virológica en España antes de 1951, describimos la incorporación del país a la OMS y el establecimiento de acuerdos particulares, y continuamos con un análisis de cambios observados en la formación de científicos y profesionales de la salud en nuevas técnicas virales, mejoras en los laboratorios científicos para la investigación viral, y el desarrollo de vacunas y diseño de estudios epidemiológicos y programas para el control de enfermedades virales.

 La investigación virológica en España antes de su ingreso en la OMS en 1951

Antes de 1951, tres localidades fueron importantes para el desarrollo de la virología en España, y correspondían a las ciudades más importantes del país en ese momento: Madrid, Barcelona y Valencia.

El Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII se convirtió en la principal institución científica virológica de Madrid antes de la Guerra Civil, y también jugó un papel destacado durante las primeras décadas del franquismo, ya que algunos científicos españoles que se habían formado aquí se convirtieron en figuras clave de la Escuela Nacional de Salud ( Madrid). Se estableció en 1899 para abordar las preocupaciones españolas sobre la epidemia de peste en Oporto (Portugal) y proporcionar una modernización muy necesaria en la ciencia y la salud españolas. El país en ese momento aún estaba muy perturbado por la catastrófica guerra hispanoamericana de 1898 la consecuente pérdida de sus colonias, y existía un importante debate sobre la necesidad de regenerar España (Porras Gallo, 1998, 2019). Como en otros países europeos, el Instituto ayudaría a construir España como nación y expandir la salud pública al tiempo que proporcionaría una fuente de ingresos para el estado (Barona, 2019, p. 18, 53, 87). De hecho, según Barona (2019, p. 51-52), “estas instituciones nacionales de salud fueron instrumentos del Estado para implementar nuevas políticas de salud inspiradas en la medicina experimental y la investigación social” y “emergieron como instrumentos necesarios para las administraciones estatales” con el fin de resolver los problemas de salud más importantes y mejorar la salud de la nación. Estas instituciones deben ser consideradas como la respuesta política del Estado liberal en medio del contexto del nacimiento del movimiento sanitario internacional, cuando la bacteriología mostró su potencial para el control de enfermedades infecciosas, pero también fueron el resultado de acciones de organismos internacionales (Office Internationale d'Hygiène Publique, Fundación Rockefeller, Sociedad de Naciones) junto con las administraciones del Estado ( Barona, 2019 , p. 23, 53). Además de enseñar bacteriología, producir sueros y vacunas y realizar estudios epidemiológicos sobre las principales enfermedades infecciosas, el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII también estaba destinado a ser un motor de la investigación bacteriológica española ( Grases, 1901 , p. 12). El objetivo era emular a los Institutos Pasteur o Koch o incluso reproducir el modelo de red de laboratorio alemán y exhibir la ciencia y la medicina nacionales, al mismo tiempo que actuaba como una fuente importante de ingresos estatales (Grases, 1901, p. 12; Barona, 2019, p. 53). La elección de Santiago Ramón Cajal (1852-1934) como director del nuevo instituto fue, por tanto, crucial para su futura supervivencia y éxito científico, así como para su credibilidad y competitividad internacional4 (Porras Gallo, 1998, 2019).

Hasta que se construyó el edificio principal en 1914 y se aprobó el nuevo reglamento en 1916 (Reglamento, 6 oct. 1916), las tareas fundamentales del Instituto de Higiene Alfonso XIII fueron muy difíciles de llevar a cabo. Aunque todavía había una gran falta de financiación y de personal a tiempo completo, estas mejoras permitieron incrementar las actividades del instituto e iniciaron una etapa brillante que llevó a Ramón y Cajal a considerarlo a la altura de los mejores centros extranjeros en 1923 (Ramón y Cajal Cajal, 1984, p.211-212). Esta nueva etapa estuvo encabezada por el discípulo de Cajal Jorge Francisco Tello a partir de 1920. Implicó mejorar las actividades de investigación, y fue especialmente importante para el desarrollo e institucionalización de la virología española. Las actividades e investigaciones del instituto durante este nuevo período pueden verse en los Archivos del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII (1922-1926), que sucedió al Boletín del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII (1909-1919), su revista científica anterior.

La investigación sobre el virus de la rabia realizada por Dalmau García Izcara en 1905 fue el punto de partida de una importante línea de investigación sobre el “virus filtrable”, que se convirtió en fundamental para el desarrollo inicial de la virología y la producción de vacunas virales innovadoras por parte de grandes científicos como Eduardo Gallardo Martínez (1879-1964) o su discípulo Julián Sanz Ibáñez (1904-1963), y a su vez ayudó a institucionalizar la virología en España tras la Guerra Civil (Rodríguez Ocaña, 2014a; Báguena, Porras, Caballero, 2014; Báguena, 2015 ; Porras Gallo, 2019).

 Eduardo Gallardo estuvo vinculado al Instituto Pasteur (París) y al Instituto Rockefeller de Investigaciones Médicas (Nueva York) (Rodríguez Ocaña, 2014b, p. 468). El apoyo científico del grupo Pasteur le permitió desarrollar una neurovacuna contra la viruela en 1923, siguiendo el procedimiento de Levaditi (Gallardo, 1924). La Fundación Rockefeller no solo le dio a Eduardo Gallardo la oportunidad de realizar una beca en el Instituto Rockefeller y establecer relaciones con destacados virólogos norteamericanos, sino también la financiación de su laboratorio de investigación en Madrid. Con la colaboración de su ayudante Julián Sánz Ibáñez pudo poner en marcha el método Rivers para cultivar in vitro el virus de la vacuna e implementar el método de Woodruff y Goodpasture para cultivar este mismo virus en la membrana corioalantoidea de un embrión de pollo (Gallardo, Sanz Ibáñez, 1937).5

Julián Sanz Ibáñez, que fue uno de los últimos discípulos de Cajal, tenía experiencia previa en cultivo de tejidos gracias a su paso por el Kaiser Wilhelm Institut (Berlín) y el Neurologisches Institut (Viena) durante 1932, con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Es importante señalar que la institución fue creada en 1907 bajo la dirección de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) para promover el desarrollo de la ciencia española y la educación científica mediante becas a sus científicos para mejorar su formación en los principales centros científicos internacionales. , y mantuvo sus actividades hasta 1939 ( Sánchez Ron, 1988 ; Puig-Samper, 2007 ). Esta formación cualificada permitió a Julián Sánz Ibáñez establecer la superioridad del cultivo de virus en embriones de pollo ( Báguena, 2015 , p. 96), que sería fundamental para el desarrollo de la virología española tras la Guerra Civil.

Eduardo Gallardo también jugó un papel importante en la introducción de la virología en Valencia a través de Vicente Sanchis-Bayarri Lahoz (1899-1994), que acudió al Instituto de Higiene Alfonso XIII en 1922 para mejorar su formación en virología. En 1926, gracias a una beca de la JAE, pudo ampliar sus conocimientos en esta área en el Instituto Pasteur (París). Sanchis-Bayarri Lahoz centró su investigación en Pasteur en el virus de la viruela. A su regreso, se encargó de verificar la actividad de la vacuna contra la viruela en el Instituto Provincial de Higiene, institución que jugó un papel importante en la investigación, preparación y aplicación de vacunas. En 1932, Sanchis-Bayarri Lahoz se convirtió en profesor de microbiología en la Facultad de Medicina, lo que le permitió montar en esta institución un gran laboratorio de investigación bacteriológica y virológica que se convirtió en fundamental para el desarrollo de la virología tras la Guerra Civil Española (Báguena, 2009).

El Instituto de Higiene Alfonso XIII también fue importante para poner en marcha la producción y aplicación de la vacuna antirrábica en el Laboratorio Bacteriológico Municipal de Valencia6. En 1916, la inauguración del Instituto Provincial de Higiene mejoró la capacidad de investigación, producción y aplicación de vacunas. en valencia Una vez más, las actividades allí fueron consecuencia de la circulación de conocimientos y prácticas adquiridas en el Instituto de Higiene Alfonso XIII y el Instituto Pasteur por destacados científicos valencianos, como Juan Peset Aleixandre. La pandemia de gripe de 1918-1919 demostró la capacidad del Instituto Provincial de Higiene, en colaboración con el Laboratorio Bacteriológico Municipal y el Laboratorio de Sanidad del Ejército, para desarrollar una nueva vacuna contra el neumococo para combatir la crisis sanitaria (Peset Aleixandre, 1922-1923, págs. 468-470).

 Aunque Barcelona también fue un lugar clave en el desarrollo de la virología, hasta ahora hemos encontrado menos información para evaluar el papel que jugó antes de la década de 1950. Jaime Ferrán (1851-1929), científico muy conocido por su vacuna contra el cólera, fue el primer director del Laboratorio Municipal de Microbiología (Barcelona), creado en 1886. También pidió al Ayuntamiento que creara un instituto similar al Pasteur Instituto en París para producir y aplicar la viruela y otras vacunas. El gobierno local accedió y se creó el Instituto Municipal de Higiene en 1891 (Roca, 1991). Jaime Ferrán investigó la rabia y, siguiendo el método Pasteur, elaboró una nueva vacuna contra la enfermedad que sólo necesitaba ser administrada durante cinco días, pero que en algunos casos provocaba parálisis. Estos efectos secundarios negativos, junto con otros de su vacuna contra el tifus, la muerte de una persona que recibió su vacuna contra la difteria y las fuertes reacciones causadas por su vacuna contra la peste, llevaron a su despido en 1905.

No obstante, Jaime Ferrán siguió produciendo y aplicando vacunas en su laboratorio privado (Báguena, 1995), y Ramón Turró lo reemplazó como director del Instituto Municipal de Higiene. Es importante señalar el programa de vacunación contra la viruela establecido en este Instituto en 1917, que consistía en advertir a los padres de los recién nacidos de su obligación de vacunarlos contra la viruela. Este programa mantuvo a Barcelona libre de viruela incluso durante la Guerra Civil española ( Villalbí , 1991 ), e incluía algunos elementos clave que luego serían incorporados en el igualmente exitoso Plan de Vacunación Ampliada de Barcelona de 1973. Agustí Pumarola Busquets (1920-1987), que amplió su formación bacteriológica y virológica en el Instituto Pasteur (París) y el Karolinska Institutet (Estocolmo) durante 1950 y posteriormente en el Statens Serum Institut (Copenhague), sería una figura clave en el desarrollo de la virología y su aplicación en Barcelona durante el segunda mitad del siglo XX.

La Guerra Civil Española trastocó la actividad científica que hemos descrito, al igual que el exilio de la posguerra y la represión de un número importante de nuestros mejores científicos por parte del régimen franquista. Este fue el caso de la mayoría de investigadores y docentes de la Escuela Nacional de Salud (Barona, Bernabeu, 2008, p. 194), institución establecida en Madrid en 1924 con el apoyo de la Fundación Rockefeller para formar médicos en salud pública y lograr la la necesaria modernización del sistema sanitario español ( Barona, 2015 ; Rodríguez Ocaña, 2014b). Esta institución jugaría un papel clave en el desarrollo de la virología en el nuevo marco establecido tras la incorporación de España a la OMS. Su líder, sin embargo, no fue Eduardo Gallardo, aunque permaneció en España. Tenía una enorme experiencia y enseñó enfermedades virales en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) en 19447, pero no contó con la confianza del nuevo régimen8, que en cambio promovió a Florencio Pérez Gallardo (1917-2006) a jefe del Servicio de Virología de la ENS y dio prioridad científica a las instituciones ubicadas en Madrid, como correspondía a un estado centralista. Pérez Gallardo estudiaba medicina en Cádiz cuando estalló la Guerra Civil, y su profesor de patología, Miguel Carmena, lo envió a la sala de enfermedades infecciosas de un hospital del frente. Presentó su tesis doctoral sobre la rabia en 1940 y se convirtió en profesor de histología en la facultad de medicina de Cádiz, pero cuando Gerardo Clavero (que enseñaba higiene en la misma institución) se trasladó a Madrid en 1941 para dirigir la ENS invitó a Pérez Gallardo a ir con él.9 En Madrid, Florencio Pérez Gallardo empezó a trabajar en el tifus exantemático y consiguió atenuar una cepa de rickettsia que denominó “cepa E” y con la que desarrolló una vacuna (Rodríguez Ocaña, 2017b).

 La incorporación de España a la OMS y sus primeros beneficios prácticos

Cinco años después de la Segunda Guerra Mundial, con el inicio de la Guerra de Corea y establecido el nuevo contexto internacional de la Guerra Fría, se iniciaba un nuevo período para el régimen franquista.10 Tras el aislamiento internacional durante el primer período de la dictadura,11 España se incorporó varios organismos internacionales: la FAO a finales de 1950, la OMS en 1951, la UNESCO en 1952, UNICEF en 1954, la ONU en 1955, el Fondo Monetario Internacional en 1958 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1961.

Si bien la incorporación de España a la OMS fue el primer paso en el largo período que condujo a la rehabilitación del franquismo y el fin de la llamada “cuestión española”12 ( Moradiellos, 2003 ; Quintana Navarro, 1996 ; Cervantes, Pereira, 1990 ; Tusell, 1993 ; Portero, 1989 , 2003 ; Del aislamiento..., 2006 ; Sánchez González, 2015 ), los beneficios epidemiológicos y sanitarios internacionales de pertenecer a este organismo internacional junto con las demás naciones fueron señalados en la ONU cuando el Se firmó la constitución de la OMS. Pero las sanciones contra España no fueron revocadas hasta el 4 de noviembre de 1950, y cinco meses después (el 5 de abril de 1951) España pidió formalmente su incorporación a la OMS; fue admitida el 16 de mayo del mismo año, y ratificó la constitución de la OMS el 28 de mayo de 1951 ( Ballester, 2016 , p.25, 2019). El ingreso de España en la OMS, que coincidió con el distanciamiento de los países del bloque soviético, debe verse como una de las jugadas estratégicas de la Guerra Fría (Rodríguez Ocaña, Porras Gallo, 2017). De hecho, pocos meses después, en julio de 1951, se iniciaron negociaciones oficiales con Estados Unidos (Oreja Aguirre, Sánchez Mantero, 2007) que culminaron con la firma de una alianza y acuerdo de colaboración mutua entre Estados Unidos y España en 1953 que tenía impactos políticos y económicos sobre el país y el propio Franco así como sobre la cooperación científica y tecnológica ( Ballester, 2016 , p. 27, 2019). Aun así, cabe destacar que Estados Unidos, que no estaba de acuerdo con las sanciones a España y su aislamiento internacional,13 había restablecido relaciones financieras, políticas y económicas con el franquismo a partir de 1946, y dos años después (el 1 de julio de 26, 1948) manifestó su decisión de intentar incorporar lentamente a España a los acuerdos económicos y militares occidentales (Achilles, 1948). Para Andrei Gromyko, delegado de la Unión Soviética en la primera Comisión de la Asamblea General el 4 de mayo de 1949, el objetivo de estas acciones era utilizar a España como base militar (Tash, 1951, p.92-96), lo que resultó ser cierto. . El reconocimiento internacional reforzó el régimen de Franco y evitó cualquier posibilidad inmediata de retorno a la democracia bajo un régimen republicano en España.

La reticencia de Estados Unidos a sancionar a España, que también compartía Gran Bretaña,14 también podría explicar la temprana designación del
laboratorio de virus de Florencio Pérez Gallardo en la ENS (Madrid) como el primer Laboratorio Nacional de Gripe en España, miembro de la red de gripe de la OMS desarrollada después de la creación del World Influenza Center en 1947 en Londres (Ramírez, Porras, 2014; Porras, Ramírez, 2017). De hecho, esta designación llegó en febrero de 1951, dos meses antes de que España solicitara formalmente su ingreso en la OMS. Contó con el apoyo del franquismo y en especial del Director de la ENS, Gerardo Clavero del Campo (WHO Influenza Centres, 21 Feb. 1951). También fue uno de los miembros de la delegación española que negoció los detalles prácticos de la relación oficial establecida entre la OMS y España, y Pérez Gallardo pasó a ser asesor de esta delegación ( Ballester, 2016 , p. 27, 2019). Hacemos hincapié en estas acciones porque presagian el papel destacado que jugará Pérez Gallardo en el futuro a través de los programas de colaboración de la OMS con España.

 La cooperación científica y técnica con la OMS quedó definida por el acuerdo básico firmado en Madrid el 24 de enero y en Ginebra el 30 de enero de 1952 (Basic Agreement..., 1952). Este fue el primer paso después de que España solicitara la asistencia técnica de la OMS que la agencia internacional se basó en “una unidad administrativa y técnica denominada ‘proyecto’” (OMS, 1958, p. 150). Cada proyecto requirió cuatro elementos estructurales clave: una encuesta inicial del país de campo, un estudio epidemiológico, un plan de implementación y un análisis final de su impacto. Los seis artículos que componían el acuerdo básico establecían los detalles de la colaboración en la prestación de asistencia técnica, la cooperación del gobierno español con la asistencia técnica, las obligaciones administrativas y financieras de la OMS y el gobierno, y otras facilidades y privilegios. Es importante señalar las condiciones de esta asistencia técnica por su relevancia para el desarrollo de la virología española. Según el artículo primero del convenio básico, la asistencia técnica consistía (entre otras cosas) “en poner a disposición de España los servicios de expertos… para prestar asesoramiento y asistencia a las autoridades competentes” (Convenio básico..., 1952, p.1). Estas visitas de expertos fueron un elemento clave en el desarrollo de la fisioterapia y la rehabilitación médica (Ballester, Porras, Báguena, 2015a, 2015b), lo que también fue cierto para la virología y la transformación del campo de la salud pública. Gracias a las visitas de estos expertos y a su obligación de instruir “en sus métodos, técnicas y prácticas profesionales, y en los principios en que se basan” (Convenio básico..., 1952, p.2), la difusión del conocimiento y seguidas, así como la mejora de la investigación viral española y de la carrera profesional de los virólogos españoles, en particular de aquellos cuya selección fue apoyada por el franquismo. Las condiciones de este acuerdo entre el gobierno español y la OMS también pueden explicar la selección prioritaria de Pérez Gallardo y algunos miembros de su grupo científico para recibir estos beneficios sobre otros miembros menos favorecidos por el régimen, como Eduardo Gallardo y Agustín Pumarola Busquets de Barcelona. .

Este convenio básico fue el punto de partida para el desarrollo de los 21 programas nacionales hasta 1975, así como las subvenciones para financiar visitas de consultores de la OMS, formación de profesionales sanitarios españoles y programas interpaíses. La asistencia técnica que la OMS prestó a España a través de todos estos programas fue un elemento clave en el fomento del desarrollo científico y tecnológico español por parte del franquismo para contrarrestar el deterioro derivado de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, y proporcionó una mejor posición para España en el plano internacional (Rodríguez Ocaña, 2019). Además, esta asistencia técnica también fue relevante internamente, gracias a la importancia que adquirieron las tecnologías médicas que “se convirtieron en uno de los recursos esenciales para vincular al régimen con los ideales de modernización y progreso” (Menéndez Navarro, 2007, p. 392).

El siguiente paso en la implementación de estos 21 programas de país fue definir sus contenidos y fases de implementación a través de acuerdos complementarios. En las siguientes páginas, nos enfocamos principalmente en los programas E1 y E25. El primero, desarrollado entre 1952 y 1956, abordó el control de las zoonosis endemo-epidémicas (Acuerdo Complementario..., 1952), en particular de la leptospirosis (Rodríguez Ocaña, 2017b), la brucelosis (González Hernández et al., 2018) y la rabia. (Báguena, Mariño, 2016).15 Este último abordó el control de enfermedades virales a partir de 1959 y le siguieron E1901 (1971-1973) y VIR001 (a partir de 1974) (OMS, 1960-1975), convirtiéndose en una herramienta clave en el desarrollo de virología y transformación del campo de la salud pública en España.

Aunque José Alberto Palanca, como director general de Sanidad, dirigió la incorporación de España a la OMS y el establecimiento del acuerdo básico, la mayoría de los programas se desarrollaron tras su cese en el cargo y su sustitución por el ginecólogo Jesús García Orcoyen en 1957. Palanca “simbolizó el control de la Sanidad Nacional por parte de la rama militar y católica, frente a los falangistas que dirigían los ámbitos laboral y asistencial”, y su sustitución supuso una nueva etapa marcada por el ascenso de los tecnócratas en el franquismo (Rodríguez Ocaña, 2019 ).16

 Programas de subvenciones de la OMS para implantar la nueva virología en España y mejorar la imagen nacional e internacional del franquismo

Los programas de ayudas para la formación de científicos y profesionales sanitarios españoles, independientes y separados de otros programas colaborativos de la OMS hasta la década de 1970 ( Ballester, 2016 , p. 29), fueron cruciales para la reconstrucción y modernización científica en la España franquista así como para mejorar la imagen del franquismo en casa y en el extranjero. Este tipo de programa fue un medio clave para apoyar los esfuerzos regulatorios de la OMS y permitió la formación especializada a través de diferentes estrategias: visitas de investigación a los centros científicos más importantes y participación en cursos especializados, simposios, congresos y reuniones de Comités de Expertos. Estas acciones regulatorias fueron complementarias a la asistencia técnica de la OMS (Lee, Fang, 2013, p.9). En consecuencia, en los informes de expertos de la OMS relacionados con los dos proyectos individuales analizados aquí, con frecuencia encontramos recomendaciones para otorgar subvenciones con un objetivo específico como medio para abordar los problemas detectados durante las visitas de expertos.

Tras la firma del acuerdo básico, España recibió varios tipos de becas.17 Una fue para una estancia en el Instituto Estatal de Serología de Copenhague, donde Pérez Gallardo pasó dos meses. A esta oportunidad de formación le siguió otra para pasar seis meses visitando las instituciones científicas más importantes en el estudio de las enfermedades virales y la rickettsiosis, en Francia, Italia, Suecia, Dinamarca y Suiza ( Ballester, 2016 , 2019 ). Anteriormente, cuando era médico de Sanidad Nacional, Pérez Gallardo había tenido acceso a otras oportunidades de formación financiadas por el gobierno español entre 1942 y 1947, y viajó a Berlín, Lisboa, Marruecos y Nueva York, donde pasó más de un año (junio de 1946-septiembre de 1947) en
los laboratorios de la Fundación Rockefeller, financiada por la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores español;18 este programa fue restablecido por España después de la Guerra Civil y adquirió mayor protagonismo tras el final de la Segunda Guerra Mundial para combatir la campaña internacional contra el franquismo (Delgado Gómez-Escalonilla, 2007, p. 272-274). Dentro de este programa, como heredero de la JAE, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), creado el 24 de noviembre de 1939, jugó un papel fundamental en la concesión de becas a científicos (Delgado Gómez-Escalonilla, 2007). p.269).19 Parece que esta formación de Pérez Gallardo, que contó con el apoyo del gobierno español, y quizás las conexiones que estableció con miembros de la OMS durante su estancia en la Fundación Rockefeller, sirvieron para su participación en la segunda Congreso Internacional sobre Poliomielitis de 1951 (3-7 de septiembre), pocos meses después del ingreso de España en la OMS. Al mismo tiempo, su presencia “podría interpretarse como una clara maniobra para dar validez política al franquismo, representada por un profesional competente” (Porras, Báguena, Ballester, 2010, p. 136).

El apoyo del gobierno español a la formación de Pérez Gallardo en el nuevo campo de la virología también evidencia los esfuerzos del franquismo para justificar su ascenso al frente del Servicio de Virus de la ENS por encima de Eduardo Gallardo. De hecho, en esta época los diarios reforzaron la imagen de Pérez Gallardo como especialista en enfermedades víricas y rickettsiosis (Actuación, 26 de mayo de 1949; V Curso..., 17 de abril de 1953; Convocatorias, 17 de diciembre de 1954). Finalmente fue ascendido el 11 de febrero de 1955; con ello se reforzó el papel preeminente concedido a la ENS por el franquismo como institución central de la investigación sanitaria. Esto es especialmente visible en relación con las nuevas solicitudes del gobierno español a la OMS para un proyecto centrado en enfermedades virales y rickettsiosis de interés para los laboratorios de salud pública, que se convertiría en el programa E25 que comenzó en 1959.

 Todas estas ayudas, en especial las de la OMS, dieron también a Pérez Gallardo la oportunidad de conocer a grandes científicos y establecer relaciones que en el futuro le serían útiles a él y a su grupo de investigación, y permitieron la creación de una comunidad epistémica en Madrid, primero en torno a la ENS y, posteriormente, en torno al nuevo Centro Nacional de Virología y Ecología Sanitaria (CNVES).

Las becas de la OMS cubrieron no solo las estancias de los profesionales sanitarios españoles mientras se formaban en las nuevas técnicas de virología, sino también otras formas de adquirir conocimientos especializados. España recibió dos subvenciones asociadas al programa E1.3 sobre rabia; uno fue para participar en un taller sobre rabia realizado en el Instituto Pasteur de Coonoor (India) en 1952, al que probablemente asistió Pérez Gallardo. El país recibió otras tres subvenciones a través del programa E17: dos fueron para viajes a Francia en 1956 para estudiar virología y fabricación de vacunas, y la tercera fue para viajes a Estados Unidos para estudios de poliomielitis en 1957, cuando la poliomielitis presentaba un enorme problema de salud pública. en España (Porras et al., 2013).

Además de los beneficios individuales para los científicos, el desarrollo de las instituciones sanitarias españolas y la mejora de la salud pública, las ayudas de la OMS supusieron una oportunidad para que el franquismo alcanzara el reconocimiento nacional e internacional y para que España se integrara en el círculo científico internacional, gracias a la congresos, seminarios y otras actividades. Uno de estos seminarios se centró en las “características de las enfermedades causadas por virus y rickettsiosis de interés para los laboratorios de salud pública”, organizado por la Oficina Regional Europea de la OMS y celebrado en la ENS de Madrid en 1956, un año después de que Pérez Gallardo se convirtiera en el jefe del Servicio de Virus de esta institución (El Congreso..., 19 abr. 1956; Clausura..., 26 abr. 1956). Este seminario fue crucial por varias razones. Por un lado, se mencionó en este evento que uno de los principales problemas de estos laboratorios era la producción de antígenos y sueros, especialmente en laboratorios pequeños y con recursos limitados (como era el caso de España). Esto justificó que la OMS aumentara su apoyo técnico a España con el programa E25, que ayudó a mejorar la investigación viral y los métodos de diagnóstico, prevención y control de las enfermedades virales que causaron brotes epidémicos en España, como la poliomielitis (Porras et al. ., 2013). Por otro lado, el franquismo ganaba visibilidad internacional, la oportunidad de lucir la organización sanitaria española (lo cual señaló el director de la ENS durante el acto de clausura) (Clausura..., 26 abr. 1956), y de recibir el apoyo de la OMS a través de las palabras del Doctor Bonno, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la agencia. Expresó su agradecimiento a Pérez Gallardo “por su gran esfuerzo en la elaboración de trabajos de laboratorio” que calificó de “de extraordinaria eficacia” (Clausura..., 26 abr. 1956). Además, a nivel nacional, el franquismo, con la ayuda de la prensa, mostró el progreso científico de España, describiendo los contenidos del seminario con terminología científica no accesible al público en general,20 al igual que científicos españoles como Pérez Gallardo, quien compartió su trabajo de laboratorio con Mac Callum (Londres) y Lépine (Instituto Pasteur de París) durante el seminario (El Congreso..., 19 abr. 1956). Al mismo tiempo, la colaboración de la OMS con España se presentaba (también a través de los periódicos) como normal para los países desarrollados, y se reforzaba el papel de los virólogos y laboratorios de virus en la salud pública (Clausura..., 26 abr. 1956). Esto también proporcionó la justificación del nuevo programa E25 a la sociedad española; comenzó en 1959, cuando Jesús García Orcoyen era director general de Salud desde 1957 y era más favorable a estas actividades sanitarias que su antecesor. Como veremos, su actividad reformista cobra mayor importancia a partir de 1963 (Rodríguez Ocaña, Atenza Fernández, 2019), coincidiendo también con la mejora económica en España.

 Pero a pesar de los elogios de Bonno, la situación en el laboratorio de virus de la ENS no era buena, como atestiguan dos consultores de la OMS (F. Dekking y Tore Wessalén) que visitaron España a finales de 1959 cuando se puso en marcha el programa E25. Dekking denunció que antes de la Guerra Civil había dos laboratorios de virus en Barcelona y Madrid, pero en ese momento no había ninguno. Recomendó enviar un consultor para capacitar al personal durante seis meses, debido a la falta de experiencia, que era aún peor que la situación del equipo (Dekking, 1959). Mientras tanto, después de que Tore Wessalén ayudara a Pérez Gallardo a establecer métodos para diagnosticar enfermedades virales en el laboratorio durante dos semanas, notó que faltaba el equipo adecuado y técnicos de laboratorio con experiencia, y que “todavía no se había aislado ningún virus” en el laboratorio de Pérez Gallardo. Wessalén (1959) recomendó mejorar el equipo, capacitar a un técnico en un laboratorio especializado y enviar un consultor a Madrid por un tiempo considerable para establecer “un laboratorio nacional de virus para diagnóstico e investigación… con personal a tiempo completo”, debido a la importancia que adquiere este tipo de institución.

Como resultado, a través del programa E25 y sus continuaciones (E1901 y VIR001),
España recibió varias ayudas para formar a profesionales españoles en técnicas virológicas en los principales laboratorios internacionales de virus, así como para apoyar las visitas de expertos de la OMS. Estos fueron fundamentales para mejorar las condiciones del Servicio de Virus de la ENS y, posteriormente, para que el nuevo CNVES (inaugurado en 1968 en Majadahonda, Madrid) pudiera ser competitivo en virología. Los principales destinos de los beneficiarios españoles de las subvenciones de la OMS incluyeron el Laboratorio de Normalización de la OMS (Lausana, Suiza), el Laboratorio de Referencia de Salud Pública, Colindale (Londres), y el Departamento de Virología de la Universidad de Birmingham. La mayoría de los expertos de la OMS que visitaron los centros también procedían de estas instituciones científicas.

Durante este período, por ejemplo, Rafael Nájera realizó un trabajo experimental sobre el virus del sarampión en la ENS en 1964-1965, con la ayuda de G. Enders-Ruckle, consultor de la OMS (Nájera, 1964-1965); también recibió una beca para estudiar técnicas de diagnóstico de rubéola en la Universidad de Birmingham en 1967-1968, lo que le llevó a establecer el laboratorio de rubéola en el recién inaugurado centro de Majadahonda para uso nacional en 1969 (Báguena, Porras, 2018a, 2018b).

Tras la segunda visita de Radovanovic (1971), consultor de la OMS, al centro de Majadahonda en 1971 para discutir con las autoridades sanitarias españolas la puesta en marcha de una ampliación del programa E25, E1901 (“Estudios epidemiológicos de enfermedades virales de importancia en salud pública”) y expertos, reconoció que se habían logrado avances con respecto a 1968, pero también señaló la falta de capacitación del personal y algunos problemas técnicos. Recomendó becas a los doctores Mateos, Casal y Bermúdez de Castro para ir al Laboratorio de Lausana, al Laboratorio de Referencia de Salud Pública de Colindale, Londres, y al Departamento de Virología de la Universidad de Birmingham, respectivamente (Radovanovic, 1971). También recomendó subvenciones para apoyar dos visitas de expertos al centro de Majadahonda por parte de T.H. Flewett del East Birmingham Hospital (Reino Unido), de abril a junio de 1971 para asesorar sobre microscopía electrónica de diagnóstico, y para D. S. Rowe del Laboratorio de Normalización de la OMS en Lausana, Suiza durante un mes (septiembre-octubre) en 1971 para brindar orientación sobre los aspectos inmunológicos del diagnóstico.

Un año después, el gobierno español solicitó al PNUD nuevas subvenciones para J. Casal (Zagreb), Bermúdez de Castro (Birmingham), R. Nájera (Mill Hill y Birmingham), L. Valenciano (Glasgow), J. Mateos (París ), F. López Bueno (Utrecht), P. Moreno (Inglaterra), P. Pérez Breña (Coventry) y A. Lozano (Mill Hill).

El grupo de Madrid recibió la mayor parte de las subvenciones de la OMS, lo que propició la creación de una comunidad epistémica en torno a Florencio Pérez Gallardo y su discípulo Rafael Nájera, así como la reanudación de los intercambios científicos con el mundo occidental que, según Rodríguez Ocaña (2019) , había sido uno de los objetivos implícitos de la incorporación de España a la OMS.

 De Madrid a Barcelona: la consolidación de la virología española durante los años 50 y 60

Como hemos comentado,
el franquismo priorizó Madrid para el desarrollo de la virología, centrando esta actividad en Pérez Gallardo y su laboratorio de virus en la ENS. La OMS apoyó esta decisión política en 1951, cuando su laboratorio se convirtió en el primer Laboratorio Nacional de Influenza de España, miembro de la red de influenza de la OMS (Centros de Influenza de la OMS, 21 de febrero de 1951), a pesar de que este laboratorio no estaba bien equipado para llevar a cabo este trabajo (Ramírez, Porras, 2014; Porras, Ramírez, 2017). En ese momento España aún no pertenecía a la OMS, y Pérez Gallardo era sólo Asistente de Servicios en la ENS.21

A pesar de estas condiciones, este laboratorio participó en el Programa E1.3 que se inició en 1952, y en 1954 se unió al Instituto Pasteur y al Laboratorio Lederle en un estudio coordinado por la OMS para desarrollar un suero hiperinmune estándar internacional contra la rabia. Pérez Gallardo también se convirtió en miembro del Comité de Expertos en Rabia de la OMS en 1954 (Expert, 1954; Comité..., 1957), y junto con Hilary Koprowski (otro miembro de este comité) probaron la vacuna contra la rabia en Cachemira y Kenia, publicando los resultados en el Boletín de 1957 de la Organización Mundial de la Salud. El laboratorio de Pérez Gallardo continuó esta investigación gracias al financiamiento de la OMS. En 1968, diez años después de finalizar el programa E1.3, se produjo una vacuna antirrábica sin reacciones neurológicas adversas y con mayor respuesta de anticuerpos que las vacunas del Institut Pasteur, Koprowski y Fuenzalida ( Nájera, 2006 ), en el denominado Centro Piloto del nuevo centro de Majadahonda, fruto del programa E25.

Aunque no encontramos referencias explícitas a la influencia de la presencia de poliomielitis en España, creemos que la solicitud del gobierno español del programa E25 estaba relacionada con este problema de salud, que estaba registrando sus mayores tasas de morbilidad (Porras et al., 2013). ). De hecho, el consultor de la OMS Dekking justificó la necesidad de mejorar el laboratorio de virus de la ENS diciendo que la campaña de vacunación contra la poliomielitis en España tendría que empezar muy pronto, y esto requería un laboratorio bien equipado, primero para estudiar la situación y luego controlar su eficacia22. También consideró beneficioso establecer otro laboratorio de virología similar en Barcelona (Dekking, 1959). Veremos a continuación el largo camino recorrido para solidificar la virología española y adoptar las sugerencias de Dekking.

Además de la poliomielitis, España tuvo que hacer frente a la pandemia de gripe de 1957-1958, la primera desde que el laboratorio de Pérez Gallardo se incorporaba a la red de gripe de la OMS. En consecuencia, se esperaba que el laboratorio pudiera producir una vacuna y proporcionar dosis suficientes para inmunizar a las personas (Pérez Gallardo, Ruiz Falcó, 1957). El laboratorio produjo una vacuna eficaz, pero en pequeñas cantidades, a pesar de las triunfantes declaraciones anteriores de Pérez Gallardo a la prensa española (España..., 23 de junio de 1957; Durante..., 26 de junio de 1957). Al igual que con la rabia, la producción suficiente de la vacuna contra la influenza no fue posible hasta la próxima pandemia (1968-1969) en el “Centro Piloto” (Ramírez, Porras, 2014; Porras, Ramírez, 2017).

A pesar de las reticencias del franquismo a reconocer el problema de la poliomielitis, Pérez Gallardo y su equipo de investigación pusieron en marcha la primera encuesta serológica como parte de una investigación sobre la epidemiología de esta enfermedad, que se llevó a cabo a partir de 1957 con financiación de la Dirección General de Sanidad y la Fundación Juan March (La ayuda..., 2 abr. 1958), cuando García Orcoyen era el nuevo director general de Sanidad. La encuesta se implementó de acuerdo con las recomendaciones del Comité de Expertos en Poliomielitis de la OMS (1954) y las indicadas por el organismo internacional en 1958 (Comité..., 1954; OMS, 1958); esto requirió cambios importantes en el laboratorio de Pérez Gallardo, que fueron posibles gracias al apoyo del programa E25 de la OMS y el programa de subvenciones. La clave de esta estructura fue un laboratorio de virología dedicado a aislar la poliomielitis y otros enterovirus e identificar los anticuerpos contra la poliomielitis que se necesitaban para la vigilancia epidemiológica posterior. Este se estableció en el Centro Virológico Nacional de la ENS, pero aún tenía ciertas limitaciones y la escasez de personal especializado a tiempo completo, lo que justificaba el inicio de las obras de construcción de un nuevo edificio en Majadahonda (Madrid), pero esta decisión sólo se tomó varios años después. Los hallazgos de esta encuesta serológica enfatizaron la necesidad urgente de inmunizaciones masivas contra la poliomielitis (Ballester, Porras, 2009), pero esto sucedió poco más de un año después (1963-1964) en niños menores de 7 años utilizando la vacuna oral de Sabin (Pérez Gallardo, Valenciano Clavel, Gabriel y Galán, 1964) proporcionada por laboratorios extranjeros. Pérez Gallardo quería producir la vacuna en su propio laboratorio, como lo hizo Pierre Lépine en el Instituto Pasteur; afirmó que se necesitaba experiencia técnica para producir la vacuna contra la poliomielitis (inactivada o atenuada) para evitar la dependencia de los pocos países que producían la vacuna, pero las condiciones comerciales de importación no lo permitían (Pérez Gallardo, 1961, p.356-358 ). España nunca produjo su propia vacuna contra la poliomielitis.

También hubo problemas con la producción de la vacuna contra la viruela, debido a la dificultad de seguir los estándares de la OMS de 1959. Esta situación negativa fue reportada por el experto de la OMS Colin Kaplan durante su visita en 1964, así como por Roger Sohier (Sohier, 1964; Báguena, 2015). Algunos de los principales problemas que señalaron incluyeron la falta de equipo, mantenimiento, cuidado de animales de laboratorio y profesionales a tiempo completo, así como una financiación inadecuada. Estos expertos también trasladaron las quejas de Pérez Gallardo para reafirmar la necesidad de un nuevo edificio moderno. En respuesta a estas demandas, las autoridades españolas iniciaron la construcción del CNVES en Majadahonda en 1967, que también fue dirigido por Pérez Gallardo. Además, el Centro Piloto se creó exclusivamente para fabricar y distribuir vacunas según los estándares de la OMS, y comenzó la producción de vacunas contra la rabia, la viruela y la influenza en 1968.

 En cuanto a la investigación, se observaron algunas mejoras durante la década de 1960, pero persistieron las dificultades. En 1961, el virus de la viruela fue aislado por primera vez en España por Pérez Gallardo y Rafael Nájera en el Servicio de Virus23. Ese mismo año, el Servicio de Virus participó en el primer ensayo clínico de la vacuna antisarampionosa del laboratorio Lederle de Nueva York. , pero la falta de recursos para la investigación del sarampión impidió el análisis serológico antes y después de la administración de la vacuna, que fue realizado por Lederle (Carbonell et al., 1962). Pero tres años después, Rafael Nájera realizó un trabajo experimental sobre el virus del sarampión en el laboratorio de virus, no solo cultivándolo sino estableciendo un nuevo método, gracias a la ayuda del consultor de la OMS G. Enders-Ruckle (Nájera, 1964-1965). Esta mejora permitió aislar el virus del sarampión en 1966 y la primera encuesta serológica para evaluar el problema del sarampión en España se realizó en 1968 en el nuevo CNVES de Majadahonda (Madrid). Los resultados de esta encuesta condujeron a un importante ensayo clínico de la vacuna contra el sarampión (Gimeno de Sande et al., 1972). Los resultados de esta campaña piloto de vacunación mostraron que el 90% de los niños vacunados tenían inmunidad, pero el 10% presentaba efectos secundarios (Peligrosa..., 20 mar. 1969), y esta nueva vacuna fue retirada en 1970. Recién en 1978 se eliminó el sarampión. vacunación introducida en el calendario nacional.

En 1965, después de que la pandemia de rubéola iniciada en Europa en la primavera de 1963 pusiera de manifiesto el elevado número de malformaciones congénitas provocadas por esta enfermedad (Plotkin, Reef, 2004), España participó en un estudio para evaluar la magnitud de este problema liderado por la Departamento de Genética de la Universidad de Oxford y patrocinado por la OMS (González Coviella, 1965). En 1969, luego de la visita de investigación de Rafael Nájera 1967-1968 para estudiar técnicas para el diagnóstico inmunológico de la rubéola en Birmingham, donde desarrolló un método simple para producir el antígeno fijador del complemento de la rubéola ( Nájera, 1975 ),24 se realizó una nueva encuesta serológica para evaluar el problema de la rubéola y desarrollar una estrategia de vacunación adecuada para España. Un elemento clave de esta tarea fue el nuevo laboratorio de rubéola que Nájera puso en marcha en el CNVES (Knight, Nájera, 1969), que funcionó como un servicio de salud a nivel nacional (García Orcoyen, 1970) y permitió evaluar vacunas contra la rubéola. Ya se había realizado en Madrid en 1969 un primer estudio de vacuna antirrubeólica por el mismo laboratorio, al que siguieron dos más al año siguiente en Navarra25. En 1972 se realizaron dos ensayos clínicos más en Navarra26. Todos estos estudios dieron buenos resultados. , que se confirmaron después de que el laboratorio de rubéola determinara la presencia de anticuerpos pre y post vacuna: 100 % de seroconversión en los primeros tres ensayos, 80 % en el cuarto y 79 % en el quinto. Estos hallazgos llevaron a la inclusión de la vacuna contra la rubéola en el calendario vacunal municipal de Barcelona de 1973. En 1975, una campaña piloto vacunó a 21.000 niñas de 11 años de Barcelona, Madrid, Guipúzcoa y La Coruña, dando lugar en 1976 a la primera campaña nacional de vacunación contra la rubéola para niñas de 13 años. Finalmente, en 1979, la vacuna contra la rubéola se introdujo en el calendario vacunal nacional para niñas de 11 años.

 A pesar de esta actividad investigadora y epidemiológica durante los años sesenta y setenta en Madrid (inicialmente en el Servicio de Virus y luego en el CNVES), las visitas de expertos de la OMS aún revelaron deficiencias. A fines de 1967, Colin Kaplan (1967) informó que la falta de personal especializado seguía siendo un problema importante, y esta situación continuó hasta 1970, cuando otro experto, Peter Wildy (1970), informó mejoras, especialmente aumentos de personal y buenas condiciones en la planta. Unidad de Vacunas desde su inauguración. Siguiendo la línea partidaria del franquismo, los periódicos informan de la modernización del Centro de Majadahonda en 1970 junto con la visita de Wildy (Cabezas, 9 dic. 1970, p. 22-23, 27). Los expertos de la OMS también ayudaron a corregir algunas de las deficiencias que encontraron. Por ejemplo, R. G. Sommerville, virólogo de la Universidad de Glasgow y experto de la OMS, visitó el CNVES en 1968 a través del programa E25 para enseñar al equipo de laboratorio cómo preparar sueros antivirales de alta calidad, así como la técnica de inmunofluorescencia para la identificación rápida de virus ( Sommerville, 1968 ).

Las actividades relacionadas con la virología realizadas durante la década de 1960 fueron consecuencia de las mejoras económicas y sociales que siguieron a la instauración de los Planes de Desarrollo por parte del franquismo, y estuvieron ligadas al impulso reformista del Director General de Sanidad García Orcoyen . Desde 1963, el mismo año en que se iniciaron las primeras inmunizaciones masivas contra la poliomielitis con el apoyo de García Orcoyen, éste implementó importantes reformas en materia de salud. Estos incluyeron dividir la administración de salud en cuatro unidades gerenciales (servicios, medicina, farmacia y veterinaria), cada una encabezada por su propio subdirector general; la reforma del acceso al personal médico del servicio nacional de salud (S anidad Nacional), el restablecimiento de la capacidad de las facultades de medicina para elegir a sus líderes, la asignación de responsabilidad por los salarios de los médicos titulares rurales al estado, la reestructuración de los servicios locales de salud , y la redacción de un plan de acción sanitaria en 1965 para instaurar una reforma estructural (Rodríguez Ocaña, Atenza Fernández, 2019). Si bien hubo cierta conexión entre las necesidades de la administración sanitaria española y las recomendaciones de la OMS durante los años sesenta, la implementación de las reformas necesarias fue laxa y lenta, como se ve en la virología y los intentos de transformación de la sanidad rural que fueron objeto de la OMS programa E30 (Rodríguez Ocaña, Atenza Fernández, 2019).

En nuestra opinión, es importante señalar que algunos de los expertos de la OMS que visitaron España, como Roger Sohier del Instituto Pasteur de Lyon, pensaban que no había ninguna razón positiva para intentar tantas actividades de investigación sobre diferentes enfermedades virales, debido a la escasez de recursos que se observa en el Centro de Virus de Madrid (Sohier, 1965). En su carta al director de la región europea, Sohier expresó su preocupación porque el centro no había podido funcionar adecuadamente; Según información de Ruiz Falco, uno de sus científicos, el personal había disminuido justo cuando intentaba desarrollar una vacuna contra la gripe y había comenzado la investigación sobre el virus del sarampión, y el centro pidió a Sohier que proporcionara sueros. Así lo hizo, pero cuestionó la continua colaboración de la OMS con el centro. Aun así, Sohier accedió a ayudar a establecer “un laboratorio [de virus] que funcionara correctamente en España” (Sohier, 1965) y sabía que el departamento de enterovirus de Luis Valenciano había obtenido buenos resultados. Sohier también afirmó que Rodríguez-Torres, ayudante de Agustí Pumarola Busquets, jefe de laboratorio de la Facultad de Medicina de Barcelona, había realizado una visita de investigación a su laboratorio y trabajaba asiduamente. Por ello, Sohier consideró “establecer relaciones con él” (Sohier, 1965). Algunos datos parecen confirmar que esta relación se materializó: por ejemplo, el laboratorio de virus de Agustí Pumarola Busquets se convirtió en el segundo Laboratorio Nacional de Gripe de España en 1968 gracias a una propuesta de Roger Sohier (WHO Influenza Centres, 10 de junio de 1968) y no por iniciativa de el gobierno español, como fue el caso del primer Laboratorio Nacional de Gripe. Además, los informes anuales del laboratorio de Sohier a la OMS, que fueron consultados en el Archivo Histórico de la agencia en Ginebra, revelan que las colaboraciones entre los dos laboratorios se ampliaron en los años siguientes durante la década de 1970, no solo con la formación de científicos en Lyon, sino también para aislar y identificar el virus. Esto también podría explicar el protagonismo de los pediatras y científicos catalanes, con Agustí Pumarola como impulsor de la realización de estudios sobre el sarampión y la rubéola y la introducción temprana de vacunas contra estas enfermedades en los calendarios vacunales de Barcelona años antes de que llegaran al resto de España.

 Consideraciones finales

Hemos mostrado cómo el apoyo brindado por el programa de asistencia técnica de la OMS y los beneficios posteriores permitieron a los médicos españoles y al gobierno español llamar la atención sobre importantes problemas virales de salud pública. Esta financiación permitió también la creación de un moderno centro de virología y la formación de personal especializado en Madrid, y reforzó el protagonismo de los científicos promovidos por el franquismo tras el descalabro provocado por la Guerra Civil y sus secuelas. Sin embargo, algunas deficiencias aún persistían en el centro de Madrid después de que finalizó nuestro período de estudio. Al mismo tiempo, ya pesar del desinterés del franquismo, se estableció otro centro de virología en Barcelona gracias al apoyo del consultor de la OMS Roger Sohier, que visitó España en varias ocasiones durante el programa E25. El gobierno, por su parte, se benefició de todo esto, ya que logró ganar legitimidad nacional e internacional a través del lento proceso de modernización y su abordaje de los problemas de salud. Sin embargo, aunque uno de los motivos de la creación del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y del nuevo CNVES (Majadahonda) fue producir las propias vacunas del país contra estas enfermedades víricas por motivos económicos y estratégicos, esto sólo se logró parcialmente por la insuficiencia apoyo político

Este caso español muestra que la OMS también operó a través de la producción y circulación de conocimiento, tanto de personas como de prácticas científicas y políticas, a través de la asistencia de los programas de país de la OMS. Junto a figuras extranjeras clave como destacados científicos y expertos de la OMS, también se pueden definir importantes actores nacionales en varios lugares (como Florencio Pérez Gallardo, Rafael Nájera y Agustí Pumarola) que hicieron posible la estandarización de las prácticas científicas y políticas en España en el al mismo tiempo que se desarrollaba la virología moderna durante el franquismo. También podemos ver cómo se crearon dos comunidades epistémicas diferentes en Madrid y Barcelona, y cómo la comunidad epistémica de Madrid actuó con un cierto grado de autonomía que preocupó a algunos consultores de la OMS por desviarse de los planes iniciales. Esta acción autónoma puede explicar por qué los resultados fueron menores y más lentos de lo esperado de la colaboración de la OMS con Madrid, a pesar de que este centro de investigación virológica fue privilegiado por el régimen sobre su homólogo de Barcelona. No obstante, el desarrollo de ambas comunidades epistémicas muestra cómo se superó el aislamiento científico internacional del régimen y el prestigio alcanzado por estos grupos de virólogos, que en algunos casos les permitió comenzar a trabajar en nuevos virus antes de que existiera la demanda social por tal trabajo. España. Aun así, es importante destacar que el enfoque extremadamente centralista de los programas de colaboración de la OMS que hemos examinado, y el papel destacado del trabajo de laboratorio, limitaron su impacto en la actividad científica y profesional, como también ha puesto de manifiesto Rodríguez Ocaña (2019).

 Considerando a España como un país en vías de desarrollo durante el periodo de estudio, también hemos visto el papel activo desempeñado por Pérez Gallardo como miembro del Comité de Expertos en Rabia de la OMS y Rafael Nájera en la habilitación de un nuevo método para el cultivo del sarampión, así como un método simple para producir el antígeno fijador del complemento de la rubéola, gracias a las becas E25 y la ayuda de consultores de la OMS.

Finalmente, nos gustaría enfatizar que si bien estamos de acuerdo con Dora Vargha (2018, p. 17), quien recientemente señaló que “virólogos y médicos aprovecharon sus relaciones transnacionales y su red personal para ser participantes en conferencias internacionales y viajes de estudio y para ganar conocimiento de la investigación y la tecnología de vanguardia”, también es importante reconocer el papel de la OMS y sus programas de país, así como las nuevas oportunidades que creó “para compartir conocimientos holísticos, basados en la experiencia y sensibles al contexto de instancias de los mejores práctica” y crear “comunidades epistémicas” (Sturdy, Freeman, Smith-Merry, 2013, p.1).

 

REFERENCES

ACHILLES, Theodore C. Spain. Interest of the United States in efforts towards liberalization of the Spanish Government. In: Foreign relations of the United States , 1948, Western Europe, v.3, p.1017-1020. Available at: <https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1948v03/pg_1017>. Access on: 2 May 2019. 1948.

ACTUACIÓN… Actuación de nuestros delegados en el V Congreso Internacional de Patología Comparada. ABC , p.17. 26 May 1949.

BÁGUENA, María José. La producción y difusión de las vacunas en España: la vacuna antivariólica. In: Barona, José Luis; Guillem, Ximo (Ed.). Sanidad internacional y transferencia del conocimiento : Europa, 1900-1975. Valencia: PUV. p.85-106. 2015.

BÁGUENA, María José. Estudios epidemiológicos y virológicos sobre la poliomielitis en Valencia (1959-1969). Asclepio, v.61, n.1, p.39-54. 2009.

BÁGUENA, María José. Jaume Ferrán. In: Camarasa, José María; Roca, Antonio (Ed.). Ciència i técnica als Països Catalans : una aproximació biogràfica. Barcelona: Fundació per a la Recerca. v.1. p.652-679. 1995.

BÁGUENA, María José. La microbiología. En: López Piñero, José María et al. Las ciencias médicas básicas en la Valencia del siglo XIX . Valencia: IVEI. p.251-254. 1988.

BÁGUENA, María José et al. Research, development and application of smallpox, poliomyelitis and influenza vaccines in Spain. Paper presented on European Social Science History Conference, 23-26 April 2014, Vienna. 2014.

BÁGUENA, María José; MARIÑO, Lourdes. Economía y salud: costes y beneficios de la erradicación de la viruela en España mediante la vacunación (1959-1982). In: Porras, María Isabel et al. (Ed.). La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas. Madrid: Libros de la Catarata. p.158-159. 2016.

BÁGUENA, María José; PORRAS, María Isabel. The impact of the World Health Organisation (WHO) country programme E-25 on the development of virology in Spain. Paper presented on European Social Science History Conference, 3-7 April 2018, Belfast. 2018a.

BÁGUENA, María José; PORRAS, María Isabel. El papel de los programas país de la OMS en el desarrollo de la virología española. Paper presented on Simposio Salud, Enfermedad y Medicina en el Franquismo, 27-28 June 2018, Ciudad Real. 2018b.

BÁGUENA, María José; PORRAS, María Isabel; CABALLERO, María Victoria. Innovación, producción y circulación de vacunas contra la viruela y la polio en España (1918-1963). In: Campos, Ricardo et al. (Ed.). Medicina y poder político. Madrid: SEHM/Facultad de Medicina, p.197-202. 2014.

BALLESTER, Rosa. España y la Organización Mundial de la Salud. La cuestión española y la puesta en marcha de políticas y programas de salud pública (1948-1970). In: Porras, María Isabel; Mariño, Lourdes; Caballero, María Victoria (Ed.). Salud, enfermedad y medicina en el franquismo . Madrid: La Catarata. p.43-56. 2019.

BALLESTER, Rosa. Políticos, diplomáticos y sanitarios en el proceso inicial de la entrada de España en la OMS. Nota previa. In: Zarzoso, Alfonso; Arrizabalaga, Jon (Ed.). Al servicio de la salud humana : la historia de la medicina ante los retos del siglo XXI. XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Sant Feliu de Guixols: SEHM. p.95-100. 2017.

BALLESTER, Rosa. España y la Organización Mundial de la Salud en el contexto de la historia de la salud pública internacional (1948-1975). Valencia: Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. 2016.

BALLESTER, Rosa; PORRAS, María Isabel. El significado histórico de las encuestas de seroprevalencia como tecnología de laboratorio aplicada a las campañas de inmunización: el caso de la poliomielitis en España. Asclepio, v.61, n.1, p.55-80. 2009.

BALLESTER, Rosa; PORRAS, María Isabel; BÁGUENA, María José. Local health policies under the microscope: consultants, experts, international missions and poliomyelitis in Spain, 1950-1975. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.22 n.3, p.1-15. 2015a.

BALLESTER, Rosa; PORRAS, María Isabel; BÁGUENA, María José. The eradication of poliomyelitis in Spain: projects, obstacles, achievements, realities. Hygiea Internationalis, v.11, n.1, p.71-92. 2015b.

BARNETT, Michael N.; FINNEMORE, Martha. The politics, power, and pathologies of international organizations. International Organization , v.53, p.699-732. 1999.

BARONA, Josep L. Health policies in interwar Europe : a transnational perspective. Abingdon: Routledge. 2019.

BARONA, Josep L. The Rockefeller Foundation, public health and international diplomacy, 1920-1945 . New York: Routledge. 2015.

BARONA, Josep L.; BERNABEU, Josep. La Fundación Rockefeller y la salud pública en España. In: Barona, José Luis; Bernabeu, Josep. La salud y el Estado : el movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945). Valencia: PUV. p.89-142. 2008.

BASIC AGREEMENT... Basic agreement of technical assistance between the World Health Organization and the Government of Spain. PH 2.5 Spain (WHO Archive, Geneva). 1952.

BERNAT, Gabriel. El Ayuntamiento de Valencia y la inoculación del suero antidiftérico en 1895. Medicina e Historia, v.38, p.1-16. 1991.

BIRN, Anne-Emanuelle. Backstage: the relationship between the Rockefeller Foundation and the World Health Organization, Part I: 1940s-1960s. Public Health, v.128, n.2, p.129-140. 2014a.

BIRN, Anne-Emanuelle. Philanthrocapitalism, past and present: the Rockefeller Foundation, the Gates Foundation, and the setting(s) of the international/global health agenda. Hypothesis, v.12, n.1, e8. Available at: http://dx.doi.org/10.5779/hypothesis.V12i1.229. Access on: 2 May 2019. 2014b.

BIRN, Anne-Emanuelle. Marriage of convenience : Rockefeller International Health and revolutionary Mexico. Rochester, NY: University of Rochester Press. 2006.

BIRN, Anne-Emanuelle; PILLAY, Yogan; HOLTZ, Timothy H. Textbook of global health . New York: Oxford University Press. 2017.

BOROWY, Iris. Shifting between biomedical and social medicine: international health organizations in the 20th Century. History Compass, v.12, n.6, p.517-530. Available at: <http://dx.doi.org/10.1111/hic3.12162>. Access on: 2 May 2019. 2014.

BOROWY, Iris. Coming to terms with world health : the League of Nations Health Organisation 1921-1946. Frankfurt a.M: Peter Lang. 2009.

BROWN, Theodore; CUETO, Marcos. The World Health Organization and the world of global health. In: Parker, Richard; Sommer, Marni (Ed.). Routledge handbook in global public health . New York: Routledge. p.18-30. 2011.

BROWN, Theodore; CUETO, Marcos; FEE, Elizabeth. The World Health Organization and the transition from “international” to “global” public health. American Journal of Public Health, v.96, n.1, p.62-72. 2006.

CABEZAS, Juan Antonio. Los virus han dejado de ser ‘fantasmas’. ABC , p.22-27. 9 Dec. 1970.

CARBONELL, Martí et al. Ensayo de la vacuna antisarampionosa de virus vivo atenuado Cox-Lederle. Progreso de Pediatría y Puericultura, v.5, n.1, p.9-18. 1962.

CASTEJÓN BOLEA, Ramón; RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. El control de las enfermedades venéreas en España durante la década de 1950: los inicios del Proyecto España 8 de la OMS. In: Zarzoso, Alfons; Arrizabalaga, Jon (Ed.). Al servicio de la salud humana : la historia de la medicina ante los retos del siglo XXI. Ciudad Real: SEHM. p.101-108. 2017.

CERVANTES, Ángel; PEREIRA, Juan Carlos. La política exterior del franquismo: un reto para la historiografía española. Cuadernos de Historia Contemporánea, v.12, p.175-182. 1990.

CLAUSURA… Clausura del congreso de la Organización Mundial de la Salud. ABC , p.27. 26 Apr. 1956.

COMITÉ… Comité de Expertos sobre la rabia , Tercer informe , Serie de informes técnicos, n.121 . Ginebra: OMS. 1957.

COMITÉ… Comité d’experts de la poliomyélite. Premier rapport, Série de rapports techniques, n.81. Genève: OMS. 1954.

CONVOCATORIAS. Convocatorias. ABC , p.42. 17 Dec. 1954.

CUETO, Marcos. El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. 2004.

CUETO, Marcos; BROWN, Theodore; FEE, Elizabeth. The World Health Organization : a history. Cambridge: Cambridge University Press. 2019.

CUETO, Marcos; BROWN, Theodore; FEE, Elizabeth. El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría, Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, v.38, n.69, p.129-156. 2011.

DEKKING, F. Rapport sur une mission en Espagne (14 Octobre-15 Novembre 1959) par le Docteur... EUR-Espagne-25. AT-292.54 (WHO Archive, Geneva). 1959.

DEL AISLAMIENTO... Del aislamiento a la apertura : la política exterior de España durante el franquismo. Madrid: Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales. 2006.

DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo. Dimension internacional del CSIC. In: Puig-Samper, Miguel Ángel (Ed.). Tiempos de investigación : JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. Madrid: CSIC. p.269-278. 2007.

DURANTE… Durante el verano puede extenderse la gripe a los países no atacados. Ha comenzado la producción de vacuna en la Escuela Nacional de Sanidad. ABC , p.40. 26 June 1957.

EL CONGRESO… El Congreso de la Organización Mundial de la Salud. ABC , p.35. 19 Apr. 1956.

ESPAÑA… España dispondrá pronto de trescientas mil dosis de vacuna antigripal. ABC , p.40. 23 June 1957.

EXPERT... Expert Committee on Rabies. Second Report , Technical Report Series, n.8 2. Geneva: WHO. 1954.

FARLEY, John. To cast out disease: a history of the International Health Division of the Rockefeller Foundation (1913-1951). Oxford: Oxford University Press. 2004.

GALLARDO, Eduardo. Valor práctico de la neurovacuna. Archivos del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII , v.3, n.3, p.112-124. 1924.

GALLARDO, Eduardo; SANZ IBÁÑEZ, Julián. Subcutaneous smallpox vaccination with bacteria-free vaccine. American Journal of Epidemiology , v.25, p.354-361. 1937.

GARCÍA ORCOYEN, Jesús. Aspectos de la Sanidad española en el año 1969. Revista de Sanidad e Higiene Pública , v.44, n.1-2, p.34-35. 1970.

GIMENO DE SANDE, Alfredo et al. Resultados de la campaña de vacunación antisarampionosa de 1968. Revista de Sanidad e Higiene Pública , v.46, n.9, p.805-822. 1972.

GONZÁLEZ COVIELLA, Luis. Incidencia de malformaciones congénitas en 20.221 recién nacidos. Revista Española de Pediatría , v.21, n.126, p.767-776. 1965.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, María et al. Ayuda técnica en tiempos de crisis: la brucelosis en los programas país para España de la Organización Mundial de la Salud (1951-1972). Revista Española de Salud Pública, v.92, e1-e11. Available at: <http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e201810058.pdf>. Access on: 24 June 2020. 2018.

GRASES, [José]. Proyecto de un Instituto Nacional de Higiene. Madrid: Establecimiento Tipográfico de E. Teodoro. 1901.

HAAS, Peter M. Epistemic communities and international policy coordination. International Organization , v.46, p.1-35. 1992.

HUSSEIN, Ali. WHO at fifty: 1. Highlights of the early years until 1960. World Health Forum, v.19, n.1, p.21-37. 1998a.

HUSSEIN, Ali. WHO at fifty: 2. Highlights of activities from 1961 to 1973. World Health Forum, v.19, n.2, p.140-155. 1998b.

IRIYE, Akira. Global community : the role of international organization in the making of contemporary world. Berkeley: University of California Press. 2002.

JASANOFF, Sheila. States of knowledge : the co-production of science and the social order. New York: Routledge. 2004.

KAPLAN, Colin. Rapport sur une visite en Espagne du 8 au 21 décembre 1967 par le Dr… EUROCountry Reports WHO. Espagne 0025/UNDP (AT) (WHO Archive, Geneva). 1967.

KNIGHT, Stella C.; NÁJERA, Rafael. The effect of rubella virus on the growth of lymphoma cells and normal lymphocytes in vitro . Microbios (Cambridge), v.2, p.185-191. 1969.

LA AYUDA… La ayuda de ‘Ciencias médicas’. ABC , p.26. 2 Apr. 1958.

LEE, Kelley; FANG, Jennifer. Historical dictionary of the World Health Organization. Lanham-Toronto-Plymouth: The Scarecrow Press. 2013.

LITSIOS, Socrates. The fourth ten years of the World Health Organization . Geneva: WHO. 2012.

LITSIOS, Socrates. The third ten years of the World Health Organization . Geneva: WHO. 2009.

LÖWY, Irina; ZYLBERMAN, Patrick (Ed.). Medicine as a social instrument: Rockefeller Foundation, 1913-45. Studies in the History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, v.31, n.3, p.365-489. 2000.

MENÉNDEZ NAVARRO, Alfredo. Átomos para la paz… y para la medicina: la popularización de las aplicaciones médicas de la energía nuclear en España. Revista Española de Medicina Nuclear , v.26, n.6, p.385-399. 2007.

MORADIELLOS, Enrique. El franquismo (1939-1975) : política y sociedad. Madrid: Síntesis. 2003.

NÁJERA, Rafael. Florencio Pérez Gallardo 1917-2006. Revista Española de Salud Pública , v.80, n.5, p.605-608. 2006.

NÁJERA, Rafael. Rubeola, un problema sanitario. Revista Española de Sanidad e Higiene Pública, v.49, n.12, p.1189-1284. 1975.

NÁJERA, Rafael. Cultivo del virus del sarampión. Tesina (curso de Oficiales Sanitarios) – Escuela Nacional de Sanidad, Madrid. 1964-1965.

OMS. Organización Mundial de la Salud. Los Diez Primeros Años . Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1958.

OREJA AGUIRRE, Marcelino; SÁNCHEZ MANTERO, Rafael. Entre la historia y la memoria : Fernando María Castiella y la política exterior de España (1957-1969). Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 2007.

PACKARD, Randall M. A history of global health : interventions into the lives of other peoples. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 2016.

PELIGROSA… Peligrosa vacuna contra el sarampión en Inglaterra. ABC , p.69. 20 Mar. 1969.

PÉREZ GALLARDO, Florencio. Estudios sobre la epidemiología y la profilaxis de la poliomielitis en España : informe final de la ayuda de investigación: Grupo de Ciencias Médicas, año 1958. Madrid: Fundación Juan March. 1961.

PÉREZ GALLARDO, Florencio; RUIZ FALCÓ, Fernando. La gripe. Revista IBYS, v.15, n.5, p.383-401. 1957.

PÉREZ GALLARDO, Florencio; VALENCIANO CLAVEL, Luis; GABRIEL Y GALÁN, Jesús. Resultados de la campaña nacional de vacunación antipoliomielítica por vía oral en España. Revista de Sanidad e Higiene Pública , v.10-11-12, p.537-561. 1964.

PESET ALEIXANDRE, Juan. El Instituto Provincial de Higiene de Valencia. Primer quinquenio de su funcionamiento (1916-1920). Anales de la Universidad de Valencia , v.3, n.24, p.453-475. 1922-1923.

PLOTKIN, Stanley; REEF, Susan. Rubella vaccine. In: Plotkin, Stanley; Orenstein, Walter (Ed.). Vaccines. Philadelphia: Saunders. p.707-744. 2004.

PORRAS GALLO, María Isabel. El Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII: origen, creación y labor desempeñada. In: Carrascosa, Alfonso; Báguena, María José (Coord.). El desarrollo de la microbiología en España . v.1. Madrid: Fundación Ramón Areces. p.69-103. 2019.

PORRAS GALLO, María Isabel. Antecedentes y creación del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII. Dynamis , v.18, p.81-105. 1998.

PORRAS, María Isabel et al. (Coord.). El drama de la polio : un problema social y familiar en la España franquista. Madrid: Libros La Catarata. 2013.

PORRAS, María Isabel; BÁGUENA, María José: BALLESTER, Rosa. Spain and the scientific conferences on polio. Dynamis , v.30, p.117-144. 2010.

PORRAS, María Isabel; RAMÍREZ, Mercedes. La lucha contra la gripe en España a través de las relaciones con la OMS (1951-1971). In: Zarzoso, Alfonso; Arrizabalaga, Jon (Ed.). Al servicio de la salud humana : la historia de la medicina ante los retos del siglo XXI. XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Sant Feliu de Guixols: SEHM. p.109-115. 2017.

PORTERO, Florentino. (Ed.). Dossier: La política exterior de España en el siglo XX. Homenaje a José María Jover Zamora. Ayer, v.49, p.1-362. 2003.

PORTERO, Florentino. Franco aislado : la cuestión española (1945-1950). Madrid: Aguilar. 1989.

PUIG-SAMPER, Miguel Ángel (Ed.). Tiempos de investigación : JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. Madrid: CSIC. 2007.

QUINTANA NAVARRO, Francisco. La historia de las relaciones internacionales de España. Apuntes para un balance historiográfico. In: La historia de las relaciones internacionales : una visión desde España. Madrid: Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales. p.1-65. 1996.

RADOVANOVIC, Miroslav R. Report on a visit to Madrid, 1 February 1971, 3 p. Copenhagen, EURO, unnumbered, 22.2.1971. Virus diseases-Prevention and control-Spain. D71.EU85. (WHO Archive, Geneva). 1971.

RAMÍREZ, Mercedes; PORRAS, María Isabel. La vacunación contra la gripe y sus complicaciones en España (1918-2009). In: Campos, Ricardo et al. (Ed.). Medicina y poder político. Madrid: SEHM/Facultad de Medicina. p.191-195. 2014.

RAMÓN Y CAJAL, Santiago. Recuerdos de mi vida : historia de mi labor científica. Madrid: Alianza Universidad. 1984.

REGLAMENTO… Reglamento del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII. Gaceta de Madrid. 6 Oct. 1916.

ROCA, Antonio. La higiene urbana como a objetiu: Notes sobre l’història de l’Institut Municipal de la Salut (1891-1936). In: Roca, Antonio (Coord.). Cent anys de Salut Pública a Barcelona . Barcelona: Ajuntament de Barcelona. p.75-103. 1991.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. España y la Organización mundial de la salud en tiempos de Palanca: una evaluación provisional. Asclepio, v.71, n.1, p.254. Available at: <https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.06>. Access on: 24 June 2020. 2019.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. Tifus y laboratorio en la España de posguerra. Dynamis, v.37, n.2, p.489-515. 2017a.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. Ocaso de la medicina social en España: el caso de la leptospirosis. Asclepio , v.62, n.2, p.199. Available at: <http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/756>. Access on: 24 June 2020. 2017b.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. Eduardo Gallardo Martínez y los inicios de la virología científica en España. In: Campos, Ricardo et al. (Ed.). Medicina y política . Madrid: SEHM; Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. p.467-472. 2014a.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. Por razón de ciencia: la Fundación Rockefeller en España, 1930-1941. In: Campos, Ricardo et al. (Ed.). Medicina y política . Madrid: SEHM; Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. p.473-477. 2014b.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban (Ed.). The politics of the healthy life : an international perspective. Sheffield: EAHMH Publications. 2002.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban. La intervención de la Fundación Rockefeller en la creación de la sanidad contemporánea en España. Revista Española de Salud Pública , v.74, p.27-34. 2000.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban; ATENZA FERNÁNDEZ, Juan. El proyecto E30 OMS-España para el establecimiento de una zona de demostraciones sanitarias en Talavera de la Reina, 1965-1976. In: Porras, María Isabel; Mariño, Lourdes; Caballero, María Victoria (Ed.). Salud, enfermedad y medicina en el franquismo . Madrid: La Catarata. p.124-145. 2019.

RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban; PORRAS GALLO, María Isabel. Contactos internacionales de la España de Franco en medicina y salud pública como vía de normalización intelectual y científica. Presentación. In: Zarzoso, Alfons; Arrizabalaga, Jon (Ed.). Al servicio de la salud humana : la historia de la medicina ante los retos del siglo XXI. Sant Feliú de Guixols: SEHM; Museu d’Història de la Medicina de Catalunya; Museu d’Història de Sant Feliu de Guíxols; Institució Milà i Fontanals (CSIC). p.89-93. 2017.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Irene. Diez años de soledad : España, la ONU y la dictadura franquista (1945-1955). Sevilla: Universidad de Sevilla. 2015.

SÁNCHEZ RON, José Manuel (Coord.). 1907-1987, la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después . 2 v. Madrid: CSIC. 1988.

SANTESMASES, María Jesús. The circulation of penicillin in Spain : health, wealth and authority. London: Palgrave Macmillan. 2018.

SOHIER, Roger. Lettre au directeur de l’Office Régional Européenne Mr. Cockburn, 8 Décembre 1965. SPA-VIR-001 (WHO Archive, Geneva). 1965.

SOHIER, Roger. Rapport sur une visite en Espagne, 15-30 Novembre 1964. EUR-ESPAGNE-25. (WHO Archive, Geneva). 1964.

SOLOMON, Susan Gross; MURARD, Lion; ZYLBERMAN, Patrick (Ed.). Shifting boundaries of public health : Europe in the twentieth century. Rochester, NY: University of Rochester Press. 2008.

SOMMERVILLE, R.G. Report on a visit to Spain, 1-15 December 1968. Epidemiological Studies of virus diseases of public health importance. Eurocountry Reports WHO, SPAIN 0025/UNDP/TA (WHO Archive, Geneva). 1968.

STAPLETON, Darwin H. Internationalism and nationalism: the Rockefeller Foundation, public health, and malaria in Italy, 1923-1951. Parassitologia, v.42, n.1-2, p.127-134. 2000.

STURDY, Steve; FREEMAN, Richard; SMITH-MERRY, Jennifer. Making knowledge for international policy: WHO Europe and mental health policy, 1970-2008. Social History of Medicine, v.26, n.3, p.532-554. 2013.

SUPPLEMENTARY AGREEMENT... Supplementary agreement n.1 to the basic agreement between the WHO and the government of Spain covering zoonoses, signed at Madrid on 24 January and Geneva on 30 January 1952. Geneva: WHO Archive. 1952.

TASH, Dale Raymond. Investigation of the Spanish question before the United Nations. Thesis (MA Political Science) – University of Montana. Available at: <https://scholarworks.umt.edu/etd/2761/>. Access on: 20 May 2019. 1951.

TUSELL, Javier (Coord.). El régimen de Franco, 1936-1975 : política y relaciones exteriores. Madrid: UNED. 1993.

USA. United States of America. Department of State. Relations of the United States with Spain: the Spanish question at the United Nations; United States economic policy toward Spain; United States interest in the activities of various Spanish exile groups; attempts to coordinate policy toward Spain with France and the United Kingdom. In: Foreign Relations of the United States , 1949, Western Europe, v.4. Available at: <https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1949v04/ch20>. Access on: 2 May 2019. 1949.

VARGHA, Dora. Polio across the iron curtain : Hungary’s Cold War with an epidemic. Cambridge: CUP. 2018.

V CURSO… V Curso de virus y rickettsias. ABC , p.19. 17 Apr. 1953.

VILLALBÍ, Joan Ramón. Una perspectiva sobre els programes de vacunació a Barcelona: el cas de la poliomielitis. In: Roca, Antonio (Coord.). Cent anys de salut pública a Barcelona . Barcelona: Ajuntament de Barcelona, p.157-159. 1991.

WESSALÉN, Tore. Rapport sur une mission en Espagne (7-22 Décembre 1959) par le Dr.... EUR-Espagne-25. AT-292.54 (WHO Archive, Geneva). 1959.

WHO. World Health Organization. The Second Ten Years of the World Health Organization, 1958-1967. Geneva: World Health Organization. 1968.

WHO. World Health Organization. Epidemiological Studies of Virus Diseases of Public Health Importance, 1960-1975. Project files. EURO-SPAIN, SPA/72/002 (WHO Archive, Geneva). 1960-1975.

WHO Influenza Centres. World Health Organization Influenza Centres. Official Designations and Related Correspondence, Letter from Jesús García Orcoyen to Marcolino Candau, 10-6-1968. 12/286/5 Jacket 1 (WHO Archive, Geneva). 10 June 1968.

WHO Influenza Centres. World Health Organization Influenza Centres. Official Designations and Related Correspondence, Letter from Gerardo Clavero del Campo to Brock Chisholm, 21-2-1951. 12/286/5 Jacket 1 (WHO Archive, Geneva). 21 Feb. 1951.

WILDY, Peter. Report on a visit to Spain. 5-21 September 1970. EURO Country Reports WHO. Spain 0025/UNDP/TA 68/2 (WHO Archive, Geneva). 1970.

Notes

Funding: The authors wish to express their gratitude to the director and staff at the WHO historical Archive and Library (Geneva) for their invaluable help in conducting this research.

This research was funded by MINECO-FONDOS FEDER (ref. HAR2015-70688-C2-2P) and Consejería de Educación (JCCM)-FONDOS FEDER (ref. SBPLY/17/180501/000382). Three previous versions have been presented at the ESSHC (Belfast, 3-7 April 2018) [The impact of the World Health Organization (WHO) country program E-25 on the development of virology in Spain], the Symposium Salud, Enfermedad y Medicina en el Franquismo (Ciudad Real, Spain, 27-28 June 2018) [El papel de los programas país de la OMS en el desarrollo de la virología Española], and in the workshop entitled The Meaning(s) of Global Public Health: scholarly and policy implications (Hermance, Switzerland, 28-20 November 2018) [The role played by the World Health Organization country programs in the development of virology in Spain].

1 Which has recently been undertaken ( Báguena et al., 2014 ; Ballester, 2016 , 2017 , 2019 ; Ballester, Porras, Báguena, 2015a; González Hernández et al., 2018 ; Rodríguez Ocaña, 2017a, 2017b).
2 Funds for technical assistance health programmes for developing countries were provided by the Second World Assembly, and the huge influence of the United States on the WHO was clearly seen in this process (Cueto, Brown, Fee, 2019, p.64).
3 WHO assistance in controlling communicable diseases was the second area of this technical assistance (Cueto, Brown, Fee, 2019, p.55).
4 Ramón y Cajal was not only a renowned national and international scientist, but was also close to the Dean of the Faculty of Medicine of Madrid and the President of the Madrid Medical Association, Julián Calleja ( Porras Gallo, 1998 , 2019 ).
5 The important role played by Eduardo Gallardo has been studied by Rodríguez Ocaña (2014a), Báguena (2015) and Báguena et al. (2014) .
6 This laboratory was established in 1894 and was the first official institution for the production and application of serum and vaccines. Its first director went to the Pasteur Institute (Paris) to learn Émile Roux’s method for producing and applying the antidiphtheria serum ( Báguena, 1988 ; Bernat, 1991 ).
7 Expediente personal de Eduardo Gallardo Martínez . Archivo Histórico del Instituto Nacional de Sanidad Carlos III.
8 Eduardo Gallardo was a victim of personal reprisal ( Báguena, 2015 ).
9 Expediente personal de Florencio Pérez Gallardo . Archivo Histórico del Instituto Nacional de Sanidad Carlos III.
10 Some Francoist historians have established three main periods of the regime, namely initial (1939-1950), intermediate (1950-1959), and late Francoism (1959-1975), while others consider only two, with early (1939-1959) and late Francoism (1959-1975).
11 Particularly after Spain was excluded from the UN in 1945, following the Conference of San Francisco (June 1945) and the meeting at Potsdam (July 1945).
12 As studied by Dale Raymond Tash (1951) , the “Spanish Question” was raised for the first time at the League of Nations when the Spanish Civil War began and the Republican government asked for protection and some sanctions against Franco.
13 Great Britain also shared the American position (USA, 1949).
14 One example of the American and British positions involved commercial and scientific agreements related to the circulation and production of penicillin in Spain ( Santesmases, 2018 ).
15 The second supplementary agreement addressed venereal diseases (Castejón Bolea, Rodríguez Ocaña, 2017).
16 The Palanca administration was the hardest during the Franco regime, and he was able to deal with the postwar epidemic situation and organize public health in Spain by means of the General Law for Health of 1944, amid general scarcity due to the autarchy ( Rodríguez Ocaña, 2019 ).
17 Between 1952 and 1955, Spain received 118 grants that accounted for slightly less than 6% of the total ( Rodríguez Ocaña, 2019 ).
18 Expediente personal de Florencio Pérez Gallardo . Archivo Histórico del Instituto Nacional de Sanidad Carlos III.
19 During the Second World War, Germany received most of the grants for training in the different specialties of medicine and chemistry. This situation changed when this war ended, and the United States and Great Britain became the main destinations for science, and France and Italy for humanities training ( Delgado Gómez-Escalonilla, 2007 , p.269-274).
20 There were frequent mentions of “chicken embryo and tissue cultures of virus and rickettsiosis” or “laboratory work devoted to complement deviation haemagglutination” (El Congreso..., 19 Apr. 1956).
21 Expediente personal de Florencio Pérez Gallardo . Archivo Histórico del Instituto Nacional de Sanidad Carlos III.
22 Dekking’s stance was in line with that of the WHO; we must remember the importance that this international agency placed on communicable diseases from its origins, along with the extension of the medical technologies to all countries (Cueto, Brown, Fee, 2019, p.55).
23 This was during the outbreak that occurred at the National Hospital of Infectious Diseases (Madrid), following two imported cases from India (Báguena, Mariño, 2016).
24 This new method was developed while he completed a master’s degree in virology at the Birmingham Medical School during the 1966-1967 academic year. This degree was the first of its kind in Europe and was directed by Peter Wildy, a virologist expert and expert consultant for the WHO ( Nájera, 1975 ). We have not yet obtained access to direct sources.
25 With a vaccine made with the Cendehill strain, developed in Belgium.
26 This time, with an intranasal vaccine developed at the Wistar Institute of Philadelphia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario