@NIHDirector_Jay en @charliekirk11 debate sobre la nueva política de los #NIH:
“Vamos a limitar la cantidad de dinero que los NIH están dispuestos a pagar a las revistas científicas para que las publicaciones científicas pagadas por los contribuyentes estén disponibles gratuitamente. No hay ninguna razón válida para que las revistas científicas cobren el doble.”
WATCH: @NIHDirector_Jay on @charliekirk11 discussing new #NIH policy:
— NIH (@NIH) July 9, 2025
“We are going to limit the amount of money the NIH is willing to pay to scientific journals for having the scientific publications paid for by taxpayers available for free. There’s no good reason for… pic.twitter.com/vuYJvNv4lW
¡Gracias @charliekirk11 por la excelente conversación! Esta política evitará que los contribuyentes tengan que pagar dos veces por la ciencia: una por la investigación y otra por las tarifas de publicación excesivas. Es un logro para que la investigación financiada por los @NIH esté disponible gratuitamente para el público y para fomentar el debate científico.
Thank you @charliekirk11 for the great conversation! This policy will save taxpayers from having to pay twice for science – once for the research and a second time for excess publishing fees. It is a win for making @NIH-funded research freely available to the public and… https://t.co/stYRqqJtbh
— Jay Bhattacharya, MD, PhD (@NIHDirector_Jay) July 9, 2025
ÚLTIMA HORA — El director de los NIH, Jay Bhattacharya, se unió hoy a nuestro programa con un anuncio EXCLUSIVO: el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) ha emitido una nueva orden que limita las tarifas que las editoriales pueden cobrar por publicar investigaciones financiadas con fondos públicos.
La ciencia debería ser una herramienta de progreso e innovación. Sin embargo, en Estados Unidos, se ha permitido que se convierta en un negocio clandestino que enriquece a una pequeña élite editorial y obstaculiza el progreso en lugar de promoverlo. Investigaciones importantes se encierran tras muros de pago millonarios, lo que encarece la investigación y niega el acceso público a la información científica.
Esta política no generará muchos titulares ni conseguirá muchos votos, pero es fundamental para recuperar la competitividad y la innovación en la ciencia estadounidense. Es un gran ejemplo de cómo la Administración Trump prioriza a Estados Unidos incluso cuando pocos la ven.
BREAKING — NIH Director Jay Bhattacharya joined our show today with an EXCLUSIVE announcement that HHS has a new order capping the fees publishers can charge for making taxpayer-funded research publicly available.
— Charlie Kirk (@charliekirk11) July 8, 2025
Science should be a tool of progress and innovation. But in… pic.twitter.com/xrVmSTgqep
Science y Nature, dos importantes revistas científicas, han revelado un problema creciente: un aumento alarmante de artículos de investigación fraudulentos producidos por empresas papeleras de dudosa reputación. Esta ola de estudios falsos está creando un gran dolor de cabeza para el mundo académico, poniendo en riesgo la integridad de la investigación académica global.
❗❗Los revisores de revistas médicas recaudaron mil millones de dólares de compañías farmacéuticas en 2020-22❗❗👇
Las
empresas papeleras ofrecen servicios de autoría a investigadores,
académicos y estudiantes que desean que sus nombres figuren como autores
de un artículo científico publicado en revistas científicas de
renombre.
Pagando
entre 180 y 5000 euros (aproximadamente entre 197 y 5472 dólares
estadounidenses), una persona puede tener su nombre incluido como autor
de un artículo de investigación, sin tener que investigar minuciosamente
y escribir los resultados. Sin duda, algunos expertos se refieren a estas empresas papeleras como organizaciones ilegales y criminales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario