sábado, 11 de marzo de 2023

LEY DEL MAR/ALMIRANTAZGO GOBERNADA POR LA ONU

 LEY DEL MAR/ALMIRANTAZGO GOBERNADA POR LA ONU

Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Profesor de la Universidad de Milán, Italia

 

 https://legal.un.org/avl/ha/uncls/uncls.html

 La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se abrió a la firma en Montego Bay, Jamaica, el 10 de diciembre de 1982. Entró en vigor el 14 de noviembre de 1994 y actualmente es vinculante para 154 Estados, así como para la Comunidad Europea (a partir de 24 de julio de 2008). Se considera la “constitución de los océanos” y representa el resultado de un esfuerzo sin precedentes, y hasta ahora nunca replicado, de codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional. Los más de 400 artículos del texto y de los nueve anexos que forman parte integral del mismo son el producto más extenso y detallado de la actividad de codificación que los Estados han emprendido y concluido con éxito bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

18 de marzo de 1975, Una vista de la reunión de apertura de la Segunda Comisión durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Ginebra. Las circunstancias históricas que llevaron a la decisión de participar en este esfuerzo de codificación son complejas. Consisten, por un lado, en un proceso dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre un aspecto específico del derecho del mar y, por otro lado, en cambios trascendentales en la estructura de la sociedad internacional y en los usos del mar. . Estos dos aspectos se fusionaron en la decisión tomada por la Asamblea General en 1970 (resolución 2750 (XXV) del 17 de diciembre de 1970) de celebrar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

 18 March 1975, A view of the opening meeting of the Second Committee during the Third United Nations Conference on Law of Sea in Geneva.

 El proceso dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas se inició en 1967 con el conocido discurso del Embajador de Malta Arvid Pardo. Se centra en los recursos minerales de los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional, en particular los nódulos polimetálicos que se encuentran a grandes profundidades y cuya explotación parece prometer importantes beneficios económicos, que en su opinión deben proclamarse patrimonio común de la humanidad. Los conceptos clave que emergen de este proceso, llevado a cabo en el Comité de los “Fondos Marinos” de las Naciones Unidas, comité creado en 1967 y continuado, con diferentes nombres, hasta 1973, se sintetizan en la resolución 2749 (XXV) de la Asamblea General del 17 de diciembre de 1970 según a la cual los fondos marinos y oceánicos, y su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional (la Zona), así como sus recursos “son patrimonio común de la humanidad”. Ningún Estado puede reclamar o ejercer soberanía o derechos soberanos sobre los mismos, y su uso será únicamente para fines pacíficos. Ninguna exploración o explotación de estos recursos puede llevarse a cabo fuera del “régimen internacional”, incluido un “mecanismo internacional apropiado”, que se establecerá “por un tratado internacional de carácter universal, generalmente acordado”.

Los cambios estructurales en la sociedad internacional consistieron principalmente en que, durante la década anterior al discurso del Embajador Pardo, se duplicó el número de Estados independientes. Esto puso de manifiesto una sensación de desconfianza hacia las normas de derecho internacional existentes en ese momento, confirmada por el hecho de que las Convenciones de Ginebra de 1958 sobre el Derecho del Mar, que se habían adoptado menos de diez años antes y acababan de entrar en vigor, no atrajo la ratificación o adhesión de la mayoría de los nuevos Estados independientes. Para la mayoría de estos nuevos Estados, las prioridades en los usos de los mares eran diferentes a las de las potencias marítimas que habían dominado la escena en Ginebra. La explotación de los recursos vivos y no vivos se consideraba más importante que, o tan importante como, la navegación de las flotas mercantes y militares. Un reclamo de derechos exclusivos o soberanos sobre un área del mar mucho más allá del mar territorial, presentado anteriormente solo por Estados sudamericanos, ganó amplia aceptación. Al mismo tiempo, la necesidad de proteger el medio ambiente marino, después de la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, y la celebración de importantes convenios específicos (el Convenio sobre Vertidos de Londres de 1972 y el Convenio MARPOL de 1973) se convirtió en un tema ampliamente aceptado. objetivo. Asimismo, se generalizó la conciencia de que el desarrollo de la investigación científica y de otras actividades marinas fomentadas por el progreso tecnológico y la necesidad económica requerían reglas claras y generalmente aceptadas. Esto condujo al reconocimiento, en la resolución 2750 (XXV) citada anteriormente, “que los problemas del espacio oceánico están estrechamente interrelacionados y deben considerarse como un todo”. Así se logró la fusión de las dos tendencias.

 Ambassador Arvid Pardo

 La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se convocó con una agenda amplia que incluía temas que abarcaban todos los aspectos del derecho del mar, desde los tradicionales hasta los de reciente aparición, como el principio del patrimonio común, la expansión mar adentro de la jurisdicción de los Estados ribereños y la protección del medio marino. Después de una breve sesión de procedimiento en Nueva York en 1973, la Conferencia inició su labor sustantiva en Caracas en 1974 sobre la base de un informe de varios volúmenes del Comité de los Fondos Marinos, sin el beneficio del trabajo previo de expertos, como el del Comisión de Derecho Internacional (como en el caso de las Convenciones de 1958), y sin un borrador básico. De hecho, la regla de procedimiento seguida, reflejada solo en parte en las reglas formales adoptadas, era que las decisiones debían tomarse por consenso y que, para obtener el consenso, se debía seguir un enfoque de "paquete de acuerdos" en cada tema, sobre grupos de cuestiones y sobre todas las cuestiones en su conjunto. Sólo se admitiría la votación si se reconociera que se habían agotado todos los esfuerzos por lograr el consenso. Este procedimiento era al mismo tiempo necesario y largo. Era necesario debido a la necesidad de conciliar intereses divergentes representados solo parcialmente por los grupos tradicionales de Estados (Estados industrializados occidentales, Estados socialistas, Grupo de los 77, etc.), como los de los Estados ribereños, marítimos, archipelágicos, sin litoral Estados, productores terrestres de los minerales a extraer de los nódulos, etc. Fue larga, extendiendo la Conferencia hasta 1982, porque implicó la conciliación de los intereses de grupos así como de Estados particulares de tal manera que cada parte involucrada podría percibir incluso en disposiciones específicas que no estuvieran en consonancia con sus deseos una parte de un paquete que, en su conjunto, podría considerar que traería más ventajas que desventajas.

 Los dispositivos de procedimiento adoptados para avanzar hacia un texto de consenso fueron muy numerosos. Los más importantes eran dos. El primero fue el uso extensivo de grupos de negociación restringidos para tratar temas específicos: algunos fueron creados por los órganos principales de la Convención (los tres comités principales, que se ocupan respectivamente del régimen de los fondos marinos, el derecho tradicional del mar, la protección de el medio ambiente marino, la investigación científica marina y la transferencia de tecnología y el plenario informal sobre solución de controversias y cláusulas generales y finales) mientras que otros –como el presidido por el ministro noruego Jens Evensen– fueron creados por delegaciones según el necesidades percibidas de la negociación. Estos grupos se hicieron necesarios por la dificultad de negociar en los plenos y la necesidad de lograr avances entre las delegaciones más interesadas y los representantes de los grupos. En el caso del Comité de Redacción, la creación de seis “grupos lingüísticos” que, junto con la reunión de sus coordinadores y el Presidente del Comité, realizaron la mayor parte del trabajo, obedeció a la necesidad de asegurar que los seis oficiales auténticos de hecho, los textos habían sido negociados por la Conferencia desde el punto de vista de la equivalencia lingüística. A pesar de las preocupaciones de las delegaciones excluidas o solo marginalmente involucradas en algunos grupos, el proceso obtuvo una aceptación general ya que los productos del trabajo de los diversos grupos debían presentarse a los órganos plenarios.

El segundo dispositivo procesal importante fue el de los “Textos de Negociación”. Estos textos contenían un borrador de los artículos de la futura convención elaborados, en partes separadas, bajo su responsabilidad, por los Presidentes de las comisiones principales a partir de 1975, luego refinados progresivamente en sucesivas versiones y desde 1977 unificados bajo la responsabilidad del “Collegium ” de los principales funcionarios de la Conferencia. Este dispositivo tenía la ventaja de proporcionar a la Conferencia un proyecto básico que se convertiría en objeto exclusivo de las propuestas de enmienda. Los cambios se introdujeron progresivamente cuando se logró el consenso. Así fue que el último texto de negociación, “El Proyecto de Convención sobre el Derecho del Mar” (1981), podría considerarse en la mayoría de sus disposiciones un texto de consenso. Quedaron divergencias irreconciliables (especialmente a la luz del cambio de posición de los Estados Unidos, debido a la llegada a la presidencia de Ronald Reagan) únicamente respecto de la Parte XI, sobre el Área Internacional de los Fondos Marinos. Esto dio lugar a la decisión de que se habían agotado los esfuerzos por llegar a un consenso, la votación de un número limitado de enmiendas específicas (que fueron todas rechazadas) y la votación celebrada el 30 de abril de 1982 sobre la Convención en su conjunto, que resultó en 130 votos en contra. a favor, 4 en contra y 17 abstenciones. Ya en la sesión final celebrada en Montego Bay en diciembre de 1982, algunos de los Estados que se abstuvieron firmaron la Convención, y más lo hicieron antes de la fecha final para la firma, el 10 de diciembre de 1984.

Las principales dificultades relativas al régimen de las Zonas Internacionales de los Fondos Marinos se superaron en consultas oficiosas realizadas bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas entre 1990 y 1994. Estas consultas dieron como resultado, antes de la entrada en vigor de la Convención, la adopción por la Asamblea General el 28 de julio de 1994 de un Acuerdo sobre la Aplicación de la Parte XI del Convenio, que forma parte integrante del mismo y que contiene las enmiendas necesarias para que sea aceptable para los Estados industrializados. De hecho, este Acuerdo ha abierto el camino a un número elevado, y altamente representativo, de Estados que se han convertido en partes de la Convención. La más importante de las relativamente pocas adhesiones que faltan es la de los Estados Unidos, cuyo Gobierno, sin embargo, desde 1994 ha presentado la Convención al Senado para obtener su consejo y consentimiento para la adhesión.

La Convención tiene 320 artículos, establecidos en diecisiete partes, así como nueve anexos. Las partes II a XI se refieren a las distintas zonas marítimas: mar territorial y zona contigua, estrechos destinados a la navegación internacional, aguas archipelágicas, zona económica exclusiva, plataforma continental, alta mar, zona internacional de los fondos marinos y disposiciones especiales sobre el régimen de islas y de mares cerrados y semicerrados. Las partes XII a XIV se refieren a actividades y cuestiones marinas específicas en todas las áreas: la protección del medio ambiente, la investigación científica marina y el desarrollo y la transferencia de tecnología marina. La Parte XV (y los anexos 5 a 8) se refieren a la solución de controversias. Las partes XVI y XVII contienen cláusulas generales y finales.

 Una lista muy selectiva de las principales disposiciones sustantivas de la Convención, centrada en aquellas que introducen cambios o nuevos conceptos en el derecho del mar tradicional, parecería incluir lo siguiente:

a) la anchura máxima del mar territorial se fija en 12 millas y la de la zona contigua en 24 millas;


b) se establece un régimen de “paso en tránsito” para los estrechos utilizados para la navegación internacional, mientras que el paso inocente no suspendible se aplica a los estrechos para los que existe una ruta alternativa y a los estrechos que conectan alta mar o una zona económica con el mar territorial de un Estado;


c) Los Estados formados por archipiélagos, siempre que se cumplan ciertas condiciones, pueden ser considerados como “Estados archipelágicos”, estando las islas más exteriores conectadas por “líneas de base archipelágicas” de manera que las aguas dentro de estas líneas son aguas archipelágicas (similares a las aguas interiores pero con una derecho de paso inocente y un derecho de paso por vías marítimas archipelágicas similar al paso en tránsito a través de estrechos, para terceros Estados);

d) los Estados ribereños podrán establecer una zona económica exclusiva de 200 millas, incluidos el lecho marino y la columna de agua, en la que dichos Estados ejerzan derechos soberanos y jurisdicción sobre todas las actividades relacionadas con los recursos, incluidas las islas e instalaciones artificiales, la investigación científica marina y la protección del ambiente;

e) otros Estados disfrutan en la zona económica exclusiva de alta mar de las libertades de navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías y otros usos del mar internacionalmente lícitos relacionados con estas libertades;

f) se aplica una regla de “debida consideración” recíproca para asegurar la compatibilidad entre el ejercicio de los derechos de los Estados ribereños y los de otros Estados en la zona económica exclusiva;

g) se ha confirmado la noción de plataforma continental, aunque con límites externos recién definidos: en vista de la aplicabilidad de la zona económica exclusiva al lecho marino hasta 200 millas, la plataforma continental, que independientemente de consideraciones geomorfológicas se expande hasta 200 millas, es relevante para los Estados que no han establecido una zona económica exclusiva y para aquellos que reclaman una plataforma continental más allá de las 200 millas, reclamo que puede prosperar si se cumplen ciertas condiciones geomorfológicas, de distancia y profundidad y que pueden determinarse con la cooperación y la concurrencia de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, organismo de 21 miembros elegidos por la Reunión de los Estados Partes de la Convención;


h) se ha establecido un régimen complejo, modificado sustancialmente por el Acuerdo de Implementación de 1994, para el Área, que junto con sus recursos se proclama patrimonio común de la humanidad; la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (cuyos miembros son todos partes de la Convención y tiene su sede en Kingston, Jamaica) siendo la “maquinaria” encargada de la supervisión y regulación de la exploración y explotación de los recursos;

i) una serie de artículos muy detallados, y en ocasiones proféticos, que tratan de la protección del medio ambiente marino y establecen principios generales (por primera vez en un tratado multilateral) y reglas sobre la competencia para legislar y hacer cumplir, así como sobre salvaguardias , hacer de la Convención el marco de los acuerdos universales, regionales y bilaterales existentes y futuros; y

j) disposiciones detalladas relativas a la investigación científica marina, basadas en el principio del consentimiento del Estado ribereño, consentimiento que debería ser la norma para la investigación pura y discrecional para la investigación orientada a los recursos.

 La Convención ha tenido un impacto sustancial en el derecho consuetudinario. En vista del elevado número de Estados obligados por ella y de su influencia en la práctica, parece correcto decir que existe una presunción de que las disposiciones no institucionales corresponden al derecho consuetudinario, salvo prueba en contrario. La Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar y los tribunales arbitrales a menudo han aplicado la Convención y, en ocasiones, lo han hecho como reflejo del derecho consuetudinario. Esta relación entre la Convención y el derecho consuetudinario no impide que surjan nuevas normas consuetudinarias; sin embargo, cuando se contraponen a la Convención, es necesario extremar las precauciones antes de concluir que efectivamente han surgido. Los Estados tienen mucho interés en evitar que se interprete que las normas incompatibles con la Convención influyen en el derecho consuetudinario. Esto surge del lenguaje de advertencia utilizado en la resolución 1816 del Consejo de Seguridad, de 2 de junio de 2008, que autoriza a los Estados a reprimir los actos de piratería en el mar territorial de Somalia y no solo en alta mar, como se especifica en la Convención.

La Convención, a diferencia de otras convenciones de codificación, ha puesto su aplicación e interpretación bajo la jurisdicción de jueces y árbitros internacionales. La jurisdicción obligatoria ya sea del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, de la Corte Internacional de Justicia o de los tribunales arbitrales, es la regla, aunque con importantes limitaciones y excepciones. Los casos sometidos a adjudicación sobre la base de la Convención desde 1994 demuestran que, aunque lentamente, los Estados están considerando el sometimiento a la solución judicial o arbitral de sus controversias como algo normal en las relaciones marítimas internacionales, no como un acto hostil. Varios acuerdos relativos al derecho del mar, como el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces de 1995, han adoptado las disposiciones sobre solución de controversias del Convenio sobre el derecho del mar para la solución de controversias relativas a su aplicación e interpretación, incluso cuando una parte en la controversia no es parte en el Convenio. Estas disposiciones pueden verse como puentes que hacen de las diferentes convenciones del derecho del mar un “sistema”.

La Convención presupone un mundo altamente institucionalizado. No solo prevé el establecimiento de cuatro instituciones, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, la Comisión sobre los límites de la plataforma continental y la Reunión de los Estados Partes en la Convención. También encomienda a las organizaciones existentes, en particular a la Organización Marítima Internacional, una serie de tareas y se refiere a sus reglas y normas o recomendaciones como criterios para evaluar la conformidad con el Convenio de las leyes y reglamentos nacionales.

La Convención prefiere la estabilidad a la adaptabilidad. Las disposiciones sobre enmienda y revisión son extremadamente difíciles de aplicar. Se confía flexibilidad a las interpretaciones que los órganos judiciales y arbitrales puedan adoptar en la solución de controversias. En la práctica, se ha asegurado cierta flexibilidad mediante la adopción por consenso de la Reunión de los Estados Partes de cambios en los plazos establecidos por la Convención, y mediante la posibilidad de adoptar “acuerdos de implementación”, siguiendo el modelo del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces de 1995, que , si bien no exige que los Estados partes coincidan con los de la Convención, desarrollan disposiciones insuficientemente detalladas de la misma, o áreas no cubiertas por la misma, al tiempo que señalan que deberán ser interpretadas y aplicadas en el contexto y de manera compatible con la Convención.

Los acuerdos de implementación y otros, junto con la acción de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de instituciones especializadas, como la Organización para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Marítima Internacional, brindan los mecanismos para actualizar el derecho del mar y enfrentar nuevos desafíos como el que plantea el régimen jurídico de los recursos genéticos de los fondos marinos fuera de la jurisdicción nacional. La Convención sigue siendo el marco reconocido dentro del cual se producen tales avances y se afrontan tales desafíos.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

 https://www.imo.org/en/OurWork/Legal/Pages/UnitedNationsConventionOnTheLawOfTheSea.aspx

  La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar fue adoptada en 1982. Establece un régimen integral de ley y orden en los océanos y mares del mundo que establece reglas que rigen todos los usos de los océanos y sus recursos. Incorpora en un instrumento las reglas tradicionales para los usos de los océanos y, al mismo tiempo, introduce nuevos conceptos y regímenes legales y aborda nuevas preocupaciones. La Convención también proporciona el marco para un mayor desarrollo de áreas específicas del derecho del mar.

La División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS) de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas actúa como secretaría de la Convención sobre el Derecho del Mar y proporciona información, asesoramiento y asistencia a los Estados con miras a proporcionando una mejor comprensión de la Convención y los Acuerdos relacionados, su mayor aceptación, aplicación uniforme y consistente e implementación efectiva. La División supervisa todos los acontecimientos relacionados con la Convención, el derecho del mar y los asuntos oceánicos e informa anualmente a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre esos acontecimientos. También ayuda al Proceso Consultivo Oficioso de Composición Abierta de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el Derecho del Mar en la revisión de dichos desarrollos.

Conferencia intergubernamental sobre un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas fuera de la jurisdicción nacional (BBNJ)

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, en 2015, desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante bajo UNCLOS sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional (Resolución 69/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas).

 Lea lo último en el sitio web de BBNJ aquí: un.org/bbnj/

En su septuagésimo segundo período de sesiones en 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 72/249, decidió convocar una conferencia intergubernamental (IGC), con miras a desarrollar el instrumento lo antes posible. Con ese fin, la Asamblea General también decidió que la conferencia se reunirá inicialmente en cuatro sesiones, de una duración de 10 días hábiles cada una, teniendo lugar la primera sesión del 4 al 17 de septiembre de 2018, y la segunda y tercera sesiones en 2019. , y la cuarta sesión tendrá lugar en el primer semestre de 2020.

La primera sesión de la Conferencia Intergubernamental se convocó del 4 al 17 de septiembre de 2018 y la segunda sesión del 25 de marzo al 5 de abril de 2019, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La Sra. Rena Lee de Singapur fue elegida Presidenta del CIG.

De conformidad con la resolución 72/249, la Conferencia abordó los temas identificados en un paquete acordado en 2011, a saber:

1. la conservación y uso sostenible de las BBNJ marinas;
2. recursos genéticos marinos, incluidas preguntas sobre distribución de beneficios (MGR);
3. Herramientas de gestión basadas en áreas (ABMT), incluidas las áreas marinas protegidas;
4. evaluaciones de impacto ambiental (EIA); y
creación de capacidad y transferencia de tecnología marina (CB&TMT).
5.
La agenda, el programa de trabajo de la reunión y otros documentos de trabajo de la reunión están disponibles en el sitio web de la Conferencia en: www.un.org/bbnj.

La Secretaría de la OMI representada por miembros del personal de la División del Medio Marino y la División de Asuntos Legales y Relaciones Externas asiste a la Conferencia y participa activamente en las negociaciones, con el objetivo principal de garantizar que la OMI desempeñe un papel importante en la implementación de la BBNJ. instrumento y que el nuevo instrumento no tendrá un impacto negativo en el mandato y el marco de la OMI.

La OMI coopera activamente con la ONU, en particular con DOALOS e ISA y con otras agencias especializadas, como la FAO, la COI de la UNESCO y la OIT para coordinar la posición.

El Secretario General, Sr. Kitack Lim, organizó una sesión informativa sobre BBNJ el 21 de junio de 2019 en la sede de la OMI. A la sesión asistió la Sra. Rena Lee. El Sr. Michael Lodge, el Secretario General de la ISA, también entregó un mensaje de video. Las presentaciones fueron realizadas por miembros del personal de la OMI. La industria, representada por la ICS, también tuvo la oportunidad de hablar. Los representantes de más de 50 Estados Miembros estuvieron presentes en la sesión.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982

 https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_overview_convention.htm

 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982

 

 https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/UNCLOS-TOC.htm

 https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/unclos_e.pdf

 https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/part2.htm

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario