Bombazo en Argentina: Javier Milei revela archivos secretos de fugitivos nazis
https://www.thegatewaypundit.com/2025/05/documents-that-javier-milei-has-just-released-related/
Argentina abre al público archivos secretos de fugitivos nazis
https://batimes.com.ar/news/argentina/argentina-opens-up-secret-nazi-fugitive-files-to-public.phtml
Argentina
ha hecho públicos numerosos documentos desclasificados que detallan las
actividades de fugitivos nazis que se refugiaron en el país tras la
Segunda Guerra Mundial.
Los archivos, anteriormente protegidos por el secreto de Estado, fueron publicados por orden del presidente Javier Milei.
Una
solicitud formal del senador estadounidense Steve Daines (republicano
por Montana) y representantes del Centro Simon Wiesenthal, durante
reuniones celebradas en febrero con Milei, impulsó la iniciativa. Sin
embargo, el gobierno insiste en que esta se basa en un compromiso más
amplio con la transparencia.
El Archivo General de la Nación
(AGN) publicó un total de 1.850 documentos desclasificados. Estos
incluyen registros de operaciones bancarias, archivos secretos de
inteligencia e informes previamente confidenciales del Ministerio de
Defensa. El material ya está disponible para consulta pública en un
sitio web del gobierno.
https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion/documentacion-sobre-el-nazismo
Entre
los archivos se encuentran detalles de investigaciones realizadas entre
las décadas de 1950 y 1980 por la Dirección de Relaciones Exteriores de
la Policía Federal, los servicios de inteligencia argentinos
(Secretaría de Inteligencia del Estado o SIDE) y la Gendarmería Nacional
(Guarda de Fronteras). Organizados en siete expedientes, también
incluyen decretos presidenciales confidenciales firmados entre 1957 y
2005.
Los historiadores esperan que los documentos arrojen luz
sobre una amplia gama de acontecimientos, como el tráfico de armas, los
cambios presupuestarios, la organización de los servicios de
inteligencia argentinos y la lucha contra el comunismo durante la Guerra
Fría.
Se han proporcionado copias al Centro Simon Wiesenthal, que investiga los vínculos del banco Credit Suisse con el nazismo.
Mengele en Argentina
Algunas
de las revelaciones más impactantes se refieren a Josef Mengele, el
llamado "Ángel de la Muerte", quien realizó crueles experimentos con
prisioneros en el infame campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.
Los
registros de inteligencia muestran que, tras llegar a Argentina en
1949, Mengele inicialmente vivió abiertamente, usando su nombre real.
Posteriormente, adoptó una identidad falsa, "Gregor Helmut", y afirmó
ser originario de la región italiana de Trento.
Según los
archivos, Mengele residió inicialmente en Arenales 2460, en el suburbio
de Florida, Vicente López, antes de mudarse a Paraná 140, en el céntrico
barrio de Monserrat, en 1953.
Durante su estancia en Argentina,
Mengele se volvió a casar —con Marta María Will, compatriota y exesposa
de su difunto hermano menor— y adoptó formalmente a su sobrino
Karl-Heinz. En 1956, la familia solicitó certificados de buena conducta
para poder viajar a Chile.
A pesar de una solicitud de
extradición de Alemania, las autoridades argentinas de entonces
rechazaron la medida, alegando tecnicismos y problemas de procedimiento.
Los informes de inteligencia muestran que no se tomaron medidas contra
Mengele, quien luego huyó a Paraguay y luego a Brasil, donde murió en
1979 bajo una identidad falsa.
Eichmann y Priebke
Los
archivos confirman que varios otros fugitivos nazis también vivieron en
Argentina con el conocimiento de las autoridades, entre ellos Adolf
Eichmann, uno de los principales organizadores del Holocausto.
Eichmann,
quien supervisó la deportación de millones de judíos a campos de
concentración, se instaló en Lanús, al sur de la capital, bajo el alias
de "Ricardo Klement". Vivió tranquilamente con su familia hasta 1960,
cuando fue capturado por agentes del Mossad. Sería juzgado por crímenes
de guerra y posteriormente ejecutado en Israel.
Otra figura
destacada fue Erich Priebke, exoficial de las SS responsable de la
masacre de las Cuevas Ardeatinas en Italia en 1944, una masacre en la
que murieron más de 300 personas.
Priebke llegó a Argentina en
1948 y vivió durante décadas en Bariloche. Finalmente fue extraditado a
Italia en la década de 1990 tras informes periodísticos que lo
confrontaron abiertamente por sus crímenes.
Los archivos
recientemente revelados por Argentina incluyen un decreto de 1995 del
entonces presidente Carlos Menem que autorizaba la extradición de
Priebke.
También existen decretos desclasificados de la dictadura
militar argentina (1976-1983) que autorizaban la liberación de
prisioneros, al tiempo que les imponían restricciones.
Antecedentes de la desclasificación
Los
documentos ahora publicados fueron transferidos inicialmente a la AGN
en 1992 en virtud del Decreto Presidencial 232/1992 y el Artículo 4 de
la Ley Nacional 15.930, que puso fin a su estatus de protección, según
informes de medios locales. Sin embargo, hasta ahora, solo se podía
acceder a ellos en una sala especial en la sede de la AGN.
El
nuevo proceso condujo a la digitalización y restauración de los
registros, antes de publicarlos en línea para el acceso público. Fuentes
gubernamentales explicaron que el material, procedente de los servicios
de inteligencia y seguridad, forma parte de los esfuerzos continuos
para esclarecer las violaciones históricas de los derechos humanos y
exponer las redes que albergaron a fugitivos nazis en toda
Latinoamérica.
Otro documento de 1963 revela la creación del
"Plan Militar General para la Defensa del Continente Americano" contra
una posible agresión comunista, lo que pone de relieve la influencia de
las tensiones de la Guerra Fría incluso bajo gobiernos constitucionales
en Argentina.
Argentina ha publicado documentos que detallan las actividades de fugitivos nazis que huyeron al país después de la Segunda Guerra Mundial. Los archivos revelan información sobre varios nazis notorios, como Josef Mengele y Adolf Eichmann.
Los 1.850 documentos desclasificados, publicados por el Archivo General de la Nación (AGN), también incluyen registros de operaciones bancarias, archivos secretos de inteligencia e informes previamente confidenciales del Ministerio de Defensa. Los archivos están disponibles para consulta pública en un sitio web gubernamental, por orden del presidente Javier Milei.
https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion/documentacion-sobre-el-nazismo
La decisión de publicar los documentos surge tras una solicitud formal del senador estadounidense Steve Daines (republicano por Montana) y representantes del Centro Simon Wiesenthal durante reuniones celebradas en febrero.
Sin embargo, el gobierno argentino insiste en que la medida forma parte de su compromiso con una mayor transparencia sobre la historia del país.
Los historiadores esperan descubrir más información sobre el tráfico de armas en el pasado, la organización de los servicios de inteligencia argentinos y la lucha contra el comunismo durante la Guerra Fría.
El Centro Simon Wiesenthal, que investiga los vínculos del banco Credit Suisse con el nazismo, ha recibido copias de los archivos.
Los archivos arrojan luz sobre los movimientos y la vida de Josef Mengele a su llegada a Argentina.
Conocido como el "Ángel de la Muerte", Mengele realizó experimentos bárbaros con prisioneros en el infame campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.
Inicialmente vivió abiertamente y usó su nombre real tras emigrar a Argentina en 1949.
Posteriormente, cambió su nombre a "Gregor Helmut" y afirmó ser originario de la región italiana de Trento.
Mengele se casó con Marta María Will, esposa de su difunto hermano menor, y adoptó a su sobrino Karl-Heinz.
La familia solicitó certificados de buena conducta en 1956 para poder viajar a Chile.
En aquel entonces, las autoridades argentinas rechazaron una solicitud de extradición de Alemania alegando supuestas razones técnicas y de procedimiento.
Los informes de inteligencia muestran que no se tomaron medidas contra Mengele, quien posteriormente huyó a Paraguay y luego a Brasil, donde murió en 1979 bajo una identidad falsa.
Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores del Holocausto, también residió en Argentina después de la guerra.
Vivió tranquilamente con su familia hasta 1960, cuando fue capturado por agentes del Mossad israelí en una audaz operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario